Etiqueta: Verdad

La quijotesca labor filosófica

La quijotesca labor filosófica

Al igual como ocurría con Don Quijote de la Mancha, la filosofía requiere de mayores tiempos de ocio para adentrarse, inicialmente, en el mundo de los libros, los que pueden, a la larga, hacernos perder el juicio, al velar por lo que hoy se consideran como meras fantasías. En el caso del ingenioso hidalgo, este … Seguir leyendo La quijotesca labor filosófica

Badiou: filosofía, técnica y nihilismo

Badiou: filosofía, técnica y nihilismo

En su caracterización de la filosofía, Alain Badiou señala que los procedimientos que condicionan a esta disciplina son aquellos relacionados con la verdad. Pero decir que la filosofía tiene por condiciones los procedimientos de verdad no significa que ella misma produzca verdades.  A juicio de Badiou, la apuesta especifica de la filosofía es proponer un espacio conceptual unificado en el … Seguir leyendo Badiou: filosofía, técnica y nihilismo

Merlau-Ponty, Zubiri y la realidad como proyecto

Merlau-Ponty, Zubiri y la realidad como proyecto

En su caracterización de la labor filosófica, Merleau-Ponty señala que si bien esta tiene el gusto por la evidencia, también lo tiene por la ambigüedad, por lo que su trabajo siempre será moverse sin cesar entre el saber y la ignorancia. La relación de la filosofía con el “ser” no es la relación frontal del … Seguir leyendo Merlau-Ponty, Zubiri y la realidad como proyecto

De Nagel a Broncano: la epistemología en tiempos de escepticismo

De Nagel a Broncano: la epistemología en tiempos de escepticismo

Hoy parece reinar un escepticismo con respecto a la razón, quizás como consecuencia de un relativismo que se ha convertido casi en un acto reflejo, al apelarse usualmente que no existe ninguna forma de juicio objetivo o que ninguna conclusión puede reclamar validez más allá de la comunidad a la cual pertenece. Un autor que … Seguir leyendo De Nagel a Broncano: la epistemología en tiempos de escepticismo

El rol de la confesión según Foucault

El rol de la confesión según Foucault

¿Qué rol cumple la confesión en nuestras vidas? Esto es lo que se propone dilucidar Foucault en el curso que da en Lovaina Obrar mal, decir la verdad: la función de la confesión en la justicia.  A rasgos generales, la confesión puede entenderse como la declaración escrita u oral mediante la cual uno reconoce haber dicho … Seguir leyendo El rol de la confesión según Foucault

Wittgenstein: Los juegos de lenguaje y el rol de la filosofía

Wittgenstein: Los juegos de lenguaje y el rol de la filosofía

Los problemas filosóficos surgen cuando el lenguaje hace fiesta. El significado de las palabras, nos dice Wittgenstein en las Investigaciones filosóficas, depende del uso que le demos a estas mismas, razón por la que una representación será apropiada para un dominio estrictamente circunscrito y no para la totalidad de lo que pretendemos representar. El lenguaje … Seguir leyendo Wittgenstein: Los juegos de lenguaje y el rol de la filosofía

La “Ética” de Spinoza

La “Ética” de Spinoza

Quien ama a Dios no puede esforzarse en que Dios lo ame a él. Dentro del marco racionalista, Baruch Spinoza tenía su propia definición de “sustancia”, entendiéndola como aquello que es y se concibe por sí misma, esto es, aquello cuyo concepto, para formarse, no precisa del concepto de otra cosa. Por atributo, entiende aquello … Seguir leyendo La “Ética” de Spinoza

Pablo de Rokha: el poeta como mártir de lo dionisiaco

Pablo de Rokha: el poeta como mártir de lo dionisiaco

A lo largo de la obra del poeta chileno Pablo de Rokha podemos hallar un sinnúmero de referencias a la figura de Dioniso, como si este fuera el personaje que debiera animar el alma del poeta. Por ejemplo, De Rokha alude constantemente a la danza y el canto, ambas actividades más propias de la voluntad … Seguir leyendo Pablo de Rokha: el poeta como mártir de lo dionisiaco

Sloterdijk: el caótico viaje del pensamiento moderno

Sloterdijk: el caótico viaje del pensamiento moderno

Estar en el mundo, nos dice Peter Sloterdijk, significa estar abandonado en lo oscuro, siempre y cuando nos empecinemos en salir del rango de lo aparente, pues dentro de este (el mundo de la vida) se renuncia a la pregunta a cambio de orientación en la vida. Al principio no fue la palabra, sino la … Seguir leyendo Sloterdijk: el caótico viaje del pensamiento moderno

Chomsky: educación y democracia

Chomsky: educación y democracia

Chomsky sostiene que las escuelas funcionan como centros de adoctrinamiento y obediencia, y que su rol institucional no favorece el pensamiento independiente, sino que sirve como un sistema de control y coerción para respaldar las estructuras de poder imperantes. Según Chomsky, esto significa que la escuela no es realmente democrática. Si lo fuera, no sería … Seguir leyendo Chomsky: educación y democracia

James y la noción de «verdad» en el pragmatismo

James y la noción de «verdad» en el pragmatismo

El método pragmatista, según James, nos obliga a abrazar una visión pluralista del mundo que está en constante cambio y construcción. Reconoce que nuestro conocimiento nunca es completo ni abarca todo, y que las nuevas verdades surgen de la combinación y modificación de experiencias y verdades antiguas. Como resultado, las formas de pensamiento más primitivas … Seguir leyendo James y la noción de «verdad» en el pragmatismo

Groys y la muerte de la filosofía

Groys y la muerte de la filosofía

¿Por qué ha disminuido la práctica de la filosofía? Si la entendemos como la búsqueda de la verdad, encontramos al menos dos problemas. En primer lugar, su estudio lleva a la conclusión de que la verdad es inalcanzable, por lo que buscarla carecería de sentido. En segundo lugar, si se encontrara, debería venderse, pero el … Seguir leyendo Groys y la muerte de la filosofía