Etiqueta: Utilitarismo

El utilitarismo desbordado: cuando la felicidad se identifica con la función

El utilitarismo desbordado: cuando la felicidad se identifica con la función

La ética utilitarista afirmaba que las acciones son correctas en la medida en que tienden a promover la felicidad e incorrectas en cuanto tienden a obstaculizarla. El placer y la exención del sufrimiento, señalaba John Stuart Mill, son las únicas cosas deseables como fines. Todas las cosas deseables son deseables ya bien por el placer … Seguir leyendo El utilitarismo desbordado: cuando la felicidad se identifica con la función

De Nagel a Broncano: la epistemología en tiempos de escepticismo

De Nagel a Broncano: la epistemología en tiempos de escepticismo

Hoy parece reinar un escepticismo con respecto a la razón, quizás como consecuencia de un relativismo que se ha convertido casi en un acto reflejo, al apelarse usualmente que no existe ninguna forma de juicio objetivo o que ninguna conclusión puede reclamar validez más allá de la comunidad a la cual pertenece. Un autor que … Seguir leyendo De Nagel a Broncano: la epistemología en tiempos de escepticismo

Poder, crueldad y utilitarismo en “El príncipe” de Maquiavelo

Poder, crueldad y utilitarismo en “El príncipe” de Maquiavelo

“El príncipe” es escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513 durante su confinamiento en la localidad de San Casciano, acusado de haber conspirado en contra de los Médici. La obra está dedicada a Lorenzo II de Médici, duque de Urbino, en respuesta a dicha acusación. Maquiavelo plasmará aquí una serie de estrategias y aptitudes que debería … Seguir leyendo Poder, crueldad y utilitarismo en “El príncipe” de Maquiavelo

El positivismo y sus consecuencias

El positivismo y sus consecuencias

El filósofo francés Auguste Comte (1798-1857) entendía lo “positivo” como un conocimiento asociado al progreso y renovación de la sociedad, a partir de lo dado al observador, esto es, a partir de los hechos de la experiencia concreta. Con esto trata de cimentar un método científico experimental, en oposición al idealismo y la metafísica que … Seguir leyendo El positivismo y sus consecuencias

El arte de no hacer nada

A juicio del investigador y científico estadounidense Andrew J. Smart, el ocio constituye el único camino verdadero al autoconocimiento. Nuestra actual obsesión por estar ocupados, por perdernos en el ajetreo, no nos deja espacio para el libre desarrollo de las ideas. Esto comenzó a agudizarse a partir del desarrollo industrial del siglo XIX, volviéndose los … Seguir leyendo El arte de no hacer nada

Ordine y la utilidad de lo inútil

A juicio del filósofo italiano Nuccio Ordine (1958-), es labor de la filosofía revelarnos la utilidad de lo inútil, valorando además aquellas disciplinas y prácticas que valen como fines en sí mismos, aquellas que, por su naturaleza gratuita y desinteresada, se alejan de todo vínculo práctico y comercial. Sin embargo, la lógica del beneficio, según … Seguir leyendo Ordine y la utilidad de lo inútil

¿A quiénes no importa la filosofía?

El abogado y doctor en filosofía chileno Carlos Peña (1959-) destaca cómo nuestra cultura se ha obsesionado con las justificaciones de orden utilitarista. Empeñados en el quehacer, quedamos desprovistos, como destacara Weber, de toda trascendencia, quedando solo la rutina del trabajo y el consumo, es decir, lo que queda es un mundo desencantado. Las arremetidas … Seguir leyendo ¿A quiénes no importa la filosofía?

Singer y la liberación animal

En su comportamiento con las criaturas, todos los hombres son nazis. Isaac Bashevis Singer En vista de defender el derecho de los animales, Peter Singer ataca el fundamento racionalista de la moral, ya que, a su juicio, el derecho a la igualdad no depende de la inteligencia, capacidad moral, fuerza física u otro aspecto similar … Seguir leyendo Singer y la liberación animal

Millas: la sociedad de masas y los peligros de la deshumanización del otro

Millas: la sociedad de masas y los peligros de la deshumanización del otro

Según el filósofo chileno Jorge Millas, la prevalencia de la cantidad sobre la calidad, el automatismo sobre la libertad, el acostumbramiento sobre el asombro, lo utilitario sobre lo ético y estético, y la comodidad sobre el esfuerzo, resultado del desarrollo de la técnica y el maquinismo, ha llevado a la cosificación del ser humano. Millas … Seguir leyendo Millas: la sociedad de masas y los peligros de la deshumanización del otro

James y la noción de «verdad» en el pragmatismo

James y la noción de «verdad» en el pragmatismo

El método pragmatista, según James, nos obliga a abrazar una visión pluralista del mundo que está en constante cambio y construcción. Reconoce que nuestro conocimiento nunca es completo ni abarca todo, y que las nuevas verdades surgen de la combinación y modificación de experiencias y verdades antiguas. Como resultado, las formas de pensamiento más primitivas … Seguir leyendo James y la noción de «verdad» en el pragmatismo

John Stuart Mill: poder y libertad

John Stuart Mill: poder y libertad

En la filosofía de John Stuart Mill encontramos uno de los primeros fundamentos modernos de las libertades individuales, al defender que tenemos derecho a actuar conforme a nuestra voluntad, siempre y cuando nuestras acciones no perjudiquen a los demás (principio del daño). Sobre sí mismo (cuerpo y espíritu) el individuo debiese ser siempre soberano. La … Seguir leyendo John Stuart Mill: poder y libertad