En este reportaje, Alain de Botton se refiere a los postulados de Nietzsche que buscan acercarnos a la felicidad, pero mediante el necesario afrontamiento del fracaso y el sufrimiento. Para conseguir una gran felicidad será necesario vivir peligrosamente, pues quien no arriesga no gana. Pero cuando se fracasa, las penas no han de ser ahogadas, de
Etiqueta: Sufrimiento
No es libre nadie que no se domine a si mismo. El estoicismo es una filosofía perteneciente al periodo helenístico-romano, periodo marcado por la preocupación ética y búsqueda de la felicidad. Las diversas escuelas de esta época suelen coincidir en lo siguiente; lo esencial para la felicidad es la disposición interior, centrándose en cosas y
Es mejor ser un ser humano insatisfecho que un cerdo satisfecho. Mill plantea que al tener todas las acciones como motivo algún fin, debemos suponer que las reglas de las acciones dependen del fin al que están subordinadas. Es decir, lo correcto o incorrecto no puede ser determinado de antemano (a priori), subordinándose solamente a
Lévinas pone especial atención a nuestra relación con los otros. El otro es el que nos pone en cuestión y logra vaciarnos de nosotros mismos. La presencia del otro abre una entrada, ya antes de cualquier discurso, a través del rostro. La manifestación del rostro, señala Lévinas, es el primer discurso. Hablar es venir desde
Lo que perturba y alarma al hombre no son las cosas sino sus opiniones y figuraciones sobre las cosas. Epicteto Entre el sistema receptor y el efector, afirma Ernst Cassirer, hallamos en el hombre como eslabón intermedio algo que podemos señalar como sistema “simbólico”. En comparación con el resto de animales, el hombre vive en una dimensión más amplia
El filósofo David Benatar critica el supuesto, asumido usualmente sin argumentos, que el existir es un bien por sí mismo. Hay que reconocer, sin embargo, que nuestra vida está llena de sufrimiento, el cual nos acompañará hasta el fin de nuestros días. Al traer a un niño al mundo no sabemos a qué tipos de
Toda restricción, sostiene Schopenhauer, hace feliz. Cuanto mas reducido es nuestro circulo de visión, de acción y de contacto, mas felices somos; cuanto mas vasto es, mas atormentados o inquietos nos sentimos. Al ampliarse nuestro círculo se agrandan y se multiplican los dolores y deseos. Esta regla, cree Schopenhauer, nos explicaría por que la segunda
En el marco de su apología, Sócrates ante la negativa de retractación por lo que se le acusaba en el juicio, decide afrontar su propia muerte, la cual pasa a considerar incluso como un bien. Con respecto a ésta cabría considerar dos opciones. La muerte puede ser un absoluto anonadamiento y una privación de todo