Etiqueta: Sufrimiento

El crepúsculo espiritual de Teresa Wilms Montt 

El crepúsculo espiritual de Teresa Wilms Montt 

Solo tienen alma aquellos seres que sufren.  Mas que hacer literatura, la intención de la viñamarina Teresa Wilms Montt era dar salida a su espíritu, escribiendo como quien manifiesta diariamente sus emociones, principalmente negativas, pues la alegría se remite solo a raras risas esporádicas. No, la vida para Teresa Wilms no es más que una … Seguir leyendo El crepúsculo espiritual de Teresa Wilms Montt 

La poesía de Neruda: buscando luz en los oscuros pozos de la existencia

La poesía de Neruda: buscando luz en los oscuros pozos de la existencia

Es claro que la poesía de Neruda parte de cierta desazón. Como señaló Nicanor Parra, en los poemas del premio Nobel hay cierta tendencia al “llanto”. Pero sería erróneo identificar su obra con el pesimismo.   Es cierto, como nos dice Neruda, que el corazón ha de pasar por un oscuro túnel, padeciendo de un naufragio … Seguir leyendo La poesía de Neruda: buscando luz en los oscuros pozos de la existencia

Siddhartha y la inconsciencia feliz

Siddhartha y la inconsciencia feliz

En esta obra, Hermann Hesse nos muestra diversos caminos que los individuos suelen tomar en búsqueda de la tan anhelada felicidad. Inicialmente, Siddhartha pretende despojarse de su sed, de sus deseos, de sus sueños, de sus penas y alegrías, pretendiendo así morir para sí mismo, hallando paz en un corazón y pensamiento vacío. Creía que … Seguir leyendo Siddhartha y la inconsciencia feliz

El budismo: ¿Filosofía o religión?

El budismo: ¿Filosofía o religión?

El libro El monje y el filósofo (1997) recoge el diálogo entre el filósofo Jean-François Revel y su hijo; el monje budista Matthieu Ricard. Mediante la exposición de los supuestos fundamentales del budismo se tratará de dilucidar si esta doctrina es más cercana a la filosofía o a la religión.   Matthieu, quien se destaca inicialmente en la investigación científica, … Seguir leyendo El budismo: ¿Filosofía o religión?

La “epojé” como causa y solución del sufrimiento

La “epojé” como causa y solución del sufrimiento

Como ha destacado Sloterdijk, la idea de un ser humano verdaderamente pensante ha de ser ya una especie de muerto en vacaciones. Carecemos de lo que promulgara el método fenomenológico, exigiendo una rigurosa independencia de toda forma de postura existencial. La teoría para ser pura tendría que disolver, al menos temporalmente, la fijación del sujeto a … Seguir leyendo La “epojé” como causa y solución del sufrimiento

Baudelaire y Las flores del mal

Baudelaire y Las flores del mal

En Las flores del mal Baudelaire nos muestra que los sentimientos que rodean a la idiotez, el error, la avaricia y el pecado no hacen más que torturar nuestras mentes con remordimientos. Pero el poeta ya no padece estas emociones, pues lo que debería reinar en él es más bien el hastío. Su habilidad le permite burlar … Seguir leyendo Baudelaire y Las flores del mal

La crueldad en la literatura: ¿medio de liberación y conocimiento?

La crueldad en la literatura: ¿medio de liberación y conocimiento?

En el plano de la literatura, nos dice José Ovejero, los escritores también pueden verse atraídos por lo dionisíaco, esto es, por todo lo que tenga relación con lo excesivo, lo tremendo, lo vulgar y lo esperpéntico, dando cuenta también de la crueldad y el espectáculo. Estas obras dejan atrás las sublimaciones sociales, aludiendo ahora … Seguir leyendo La crueldad en la literatura: ¿medio de liberación y conocimiento?

Cioran: agonizando entre la poesía y la filosofía

Cioran: agonizando entre la poesía y la filosofía

No-filosofía: las ideas se sofocan de sentimiento. Cioran afirma que la desnudez frente a un espejo nos abre paso a la conciencia de la propia destrucción, pues es sobre nuestro cuerpo que solemos asentar la vanidad de la inmortalidad. En este sentido, en la ropa reside toda la ilusión de la identidad imperecedera, confiriéndonos una … Seguir leyendo Cioran: agonizando entre la poesía y la filosofía

Pessoa: ¿Cómo hacer frente al desasosiego de la existencia?

Pessoa: ¿Cómo hacer frente al desasosiego de la existencia?

Como muchos otros escritores y poetas, Pessoa se queja de las limitaciones de nuestro conocimiento y lenguaje, lo que nos imposibilita llegar a la realidad, haciéndonos, como enfermos crónicos, dar constantes traspiés en el día a día. Como una llama expuesta al viento, temblamos y nos desorientamos, conformándonos a tener el alma en un encierro, … Seguir leyendo Pessoa: ¿Cómo hacer frente al desasosiego de la existencia?

Cioran: enfermedad, tiempo y el vértigo de la existencia

Cioran: enfermedad, tiempo y el vértigo de la existencia

Siempre que el vértigo me tienta, me parece que los ángeles se han arrancado las alas en el firmamento para expulsarme del mundo. La sensibilidad frente al tiempo, nos dice Emil Cioran, tiene su punto de partida en la incapacidad de vivir el presente. Cuando se percibe el movimiento del tiempo se sustituye al dinamismo … Seguir leyendo Cioran: enfermedad, tiempo y el vértigo de la existencia

Causas del sufrimiento según Epicteto

No es libre nadie que no se domine a sí mismo. Epicteto señalaba que lo que depende de nosotros es por naturaleza libre, ya que no nos vemos sometidos a estorbos ni impedimentos, mientras que lo que no depende de nosotros nos termina debilitando y esclavizando. El mayor problema se produce si consideramos como libre … Seguir leyendo Causas del sufrimiento según Epicteto

Cassirer y el sufrimiento simbólico

Cassirer y el sufrimiento simbólico

Lo que perturba y alarma al hombre no son las cosas sino sus opiniones yfiguraciones sobre las cosas. Epicteto Ernst Cassirer afirmaba que en el ser humano -entre el sistema receptor y el efector de estímulos- media un sistema "simbólico". En comparación con el resto de los animales, vivimos en una dimensión más amplia de la … Seguir leyendo Cassirer y el sufrimiento simbólico