En menos de medio siglo, nos señala el filósofo francés Gilles Lipovetsky, hemos pasado de la pantalla espectáculo a la pantalla comunicación, de la unipantalla a la omnipantalla. Vivimos en la era de la pantalla global, ya no solo limitadas al cine o la televisión, sino que ahora extendidas a todas partes. Bajo la ultramodernización, el mismo cine pasa … Seguir leyendo Lipovetsky: pantallas, redes y la desrealización del mundo
Etiqueta: Realidad
Merlau-Ponty, Zubiri y la realidad como proyecto
En su caracterización de la labor filosófica, Merleau-Ponty señala que si bien esta tiene el gusto por la evidencia, también lo tiene por la ambigüedad, por lo que su trabajo siempre será moverse sin cesar entre el saber y la ignorancia. La relación de la filosofía con el “ser” no es la relación frontal del … Seguir leyendo Merlau-Ponty, Zubiri y la realidad como proyecto
Žižek y la fantasía ideológica del retrete
La ideología, según Slavoj Žižek, impregna el mundo que nos rodea. Para mostrar esto, alude a un ejemplo que se hace patente en nuestra vida cotidiana; los inodoros. Žižek destaca tres actitudes hacia el exceso excrementicio en los retretes: la ambigua fascinación contemplativa del alemán (el agujero del inodoro se encuentra adelante), el intento apresurado de deshacerse del excremento … Seguir leyendo Žižek y la fantasía ideológica del retrete
Cortázar y la filosofía de «Rayuela»
Como toda gran obra literaria, Rayuela contiene un gran trasfondo filosófico. El análisis que aquí se propone sigue el orden saltado de capítulos que propone el mismo Cortázar, el cual muestra, a mi juicio, la esencia filosófica de la obra, la que girará en torno al cuestionamiento de la realidad, su absurdo y el lenguaje que utilizamos … Seguir leyendo Cortázar y la filosofía de «Rayuela»
Zubiri: devenir y realidad
Zubiri ha entendido el devenir como el llegar a ser algo, pero inexorablemente dejando de ser lo que se era, considerando así no solo el ser, sino que también el no ser. Es decir, las cosas son, pero en la medida en que no son. El devenir, tal como consideraba Heráclito, envolvería el paso del … Seguir leyendo Zubiri: devenir y realidad
Debord y Baudrillard: entre el espectáculo y el simulacro
"Se ha derramado el vino de la vida y solo quedan las pozas en la bodega". Crítica de la separación. Para Guy Debord todo lo directamente experimentado se ha convertido en una representación. La realidad vivida se halla hoy materialmente invadida por la contemplación del espectáculo, el cual pasa a identificarse con lo real. Esta … Seguir leyendo Debord y Baudrillard: entre el espectáculo y el simulacro
Pensamiento salvaje vs pensamiento científico
Aldous Huxley sostiene que nuestro cerebro posee un carácter restrictivo de todo aquello que no sea productivo, debido a la necesidad de protegernos y mantenernos vivos, razón por la que la mayoría de la información y estímulos del entorno quedan fuera de nuestro alcance. ¿Hay alguna forma de acceder a aquella información liberándonos de este … Seguir leyendo Pensamiento salvaje vs pensamiento científico
Entre realidades simuladas y mentes extendidas
¿Podríamos estar viviendo en una simulación? Esta duda es la que nos deja el filósofo sueco Nick Bostrom, quien plantea que es muy probable que, mediante el uso de supercomputadoras, las futuras generaciones puedan reproducir simulaciones detalladas de sus antepasados. Si suponemos que esta gente es consciente, podría ser el caso de que la gran … Seguir leyendo Entre realidades simuladas y mentes extendidas