Etiqueta: Razón

<strong>Torretti y el Kant de más acá</strong> 

Torretti y el Kant de más acá 

Sabida es la devoción que el recientemente fallecido escritor chileno Roberto Torretti sentía por la obra de Immanuel Kant, dedicándole gran parte de sus libros y estudios, lo que lo ha convertido en consulta obligada para cualquiera que quiera profundizar en el pensamiento del filósofo alemán. Solo para dar una muestra, abordaremos brevemente aquí el … Seguir leyendo Torretti y el Kant de más acá 

Merlau-Ponty, Zubiri y la realidad como proyecto

Merlau-Ponty, Zubiri y la realidad como proyecto

En su caracterización de la labor filosófica, Merleau-Ponty señala que si bien esta tiene el gusto por la evidencia, también lo tiene por la ambigüedad, por lo que su trabajo siempre será moverse sin cesar entre el saber y la ignorancia. La relación de la filosofía con el “ser” no es la relación frontal del … Seguir leyendo Merlau-Ponty, Zubiri y la realidad como proyecto

De Nagel a Broncano: la epistemología en tiempos de escepticismo

De Nagel a Broncano: la epistemología en tiempos de escepticismo

Hoy parece reinar un escepticismo con respecto a la razón, quizás como consecuencia de un relativismo que se ha convertido casi en un acto reflejo, al apelarse usualmente que no existe ninguna forma de juicio objetivo o que ninguna conclusión puede reclamar validez más allá de la comunidad a la cual pertenece. Un autor que … Seguir leyendo De Nagel a Broncano: la epistemología en tiempos de escepticismo

«Serotonina»: sobre el anonadamiento de la vida

«Serotonina»: sobre el anonadamiento de la vida

La última obra del escritor francés Michel Houellebecq nos muestra una realidad asfixiante y carente de sentido. Mediante su personaje principal, Florent-Claude Labrouste, “Serotonina” nos relata cómo la rutina, aunque sea exitosa, nos lleva de igual forma al hastío y el aburrimiento, no quedando más que dejarse llevar por las circunstancias, carentes de cualquier tipo … Seguir leyendo «Serotonina»: sobre el anonadamiento de la vida

Enrique Lihn: el tenue foco de la poesía

Enrique Lihn: el tenue foco de la poesía

A la poesía de Enrique Lihn la atraviesa la nostalgia, por ejemplo, cuando se lamenta de la pérdida de la pieza oscura de la infancia, donde la luz no abarcaba todo el espacio del pensamiento y cuando aún estaba permitido no girar al compás de la rueda social. Una vez prendida la luz ya no … Seguir leyendo Enrique Lihn: el tenue foco de la poesía

Empirismo vs racionalismo: el caso de Helen Keller

Helen Keller nace un 27 de junio de 1880 en Tuscumia, Alabama, Estados Unidos. Producto de una enfermedad, a los 19 meses de vida queda sorda, ciega e incapaz de hablar ¿Podemos siquiera imaginar cómo es el mundo sin poder ver ni escuchar? En su primera infancia, Helen Keller carecía de todo tipo de conciencia … Seguir leyendo Empirismo vs racionalismo: el caso de Helen Keller

La ética de Aristóteles

En la ética aristotélica podemos ver claramente su enfoque teleológico, pues considera allí que toda actividad humana tiene un fin y que tiende hacia algún bien. El bien, de hecho, es aquello hacia lo que todas las cosas tienden. Vivir y obrar bien para Aristóteles es sinónimo de felicidad, fin último y supremo del ser humano, … Seguir leyendo La ética de Aristóteles

Pierre Hadot y el sentimiento oceánico

El “sentimiento oceánico”, aludido por primera vez por Romain Rolland, expresa la impresión de ser una ola en un océano sin límites, de ser una parte de una realidad misteriosa e infinita, esto es, el sentimiento de estar aquí y ahora, en medio de un mundo intensamente existente (Michel Hulin). Es la sensación, señala Pierre … Seguir leyendo Pierre Hadot y el sentimiento oceánico

El uso público y privado de la razón según Kant

El uso público y privado de la razón según Kant

  La Ilustración para Kant se relaciona con el abandono por parte del hombre de su minoría de edad intelectual, entendida como la incapacidad de poder servirse de su propio entendimiento, sin guía de ningún otro. Esta minoría de edad es de exclusiva responsabilidad del individuo, al no tener el valor de pensar por sí mismo (sapere aude), … Seguir leyendo El uso público y privado de la razón según Kant