A juicio de Jacques Rancière, la política no es el ejercicio del poder, sino que su trabajo radica en la configuración de su propio espacio, sujetos y operaciones, en donde lo esencial viene dado en un marco de constante disenso, esto es, como la presencia de dos mundos en uno solo. Rancière distingue entre la … Seguir leyendo Rancière y la muerte de la política
Etiqueta: Política
Política, lenguaje y decadencia social
Nuestra civilización está en decadencia y nuestro leguaje debe compartir de forma inevitable el declive general. George Orwell ¿Qué ha pasado con el lenguaje de la política? Esto es lo que se pregunta el escritor y ex director general de la BBC Mark Thompson. Y es que el lenguaje importa, sobre todo en una sociedad donde … Seguir leyendo Política, lenguaje y decadencia social
Hayek: libertad, igualdad y democracia
No tengo ningún respeto por la pasión de la igualdad, que se me antoja mera idealización de la envidia. Oliver Wendel Holmes, JR. En su obra Los fundamentos de la libertad, el economista y filósofo austriaco Friedrich Hayek sostiene que cuando la coacción que ejercen unos sobre otros queda reducida al mínimo, podemos hablar de … Seguir leyendo Hayek: libertad, igualdad y democracia
La invitación a la filosofía de Comte-Sponville
Filosofar es aprender a morir A su juicio del filósofo francés André Comte-Sponville, filosofar no se trata solo de pensar por uno mismo, ya que, para llegar a esto, se debe pasar antes por el pensamiento de otros, leyendo e investigando. Lejos de ser una ciencia, la filosofía se constituye más bien como una reflexión … Seguir leyendo La invitación a la filosofía de Comte-Sponville
La condición humana según Hannah Arendt
Hannah Arendt describió cómo el ser humano tiende a escapar de su propia condición, ya sea intentando prolongar su vida o escapando de los límites terrestres. El peligro de este proyecto radica, a su juicio, en que terminemos convirtiéndonos en criaturas irreflexivas, quedando a merced de cualquier artefacto tecnológico. Por ejemplo, prevé que el advenimiento … Seguir leyendo La condición humana según Hannah Arendt
“1984” y la extinción de la palabra
En su obra distópica “1984”, George Orwell nos habla de las “telepantallas”, mediante las cuales los individuos eran constantemente vigilados por un “Gran hermano”. Esta era la principal herramienta para la transmisión de los mensajes del Partido: “La guerra es la paz, la libertad es la esclavitud, la ignorancia es la fuerza”. Estos aparatos a … Seguir leyendo “1984” y la extinción de la palabra
Hannah Arendt y la pérdida de legitimidad del poder
En un siglo XX marcado por diversas guerras y revoluciones, Hannah Arendt se propone analizar el fenómeno que traspasa este siglo; la violencia, la que usualmente se justifica como un medio válido para alcanzar un determinado fin. El problema es que, producto del desarrollo tecnológico, los medios, entendidos como armas de destrucción masiva, amenazan con … Seguir leyendo Hannah Arendt y la pérdida de legitimidad del poder
Poder, crueldad y utilitarismo en “El príncipe” de Maquiavelo
“El príncipe” es escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513 durante su confinamiento en la localidad de San Casciano, acusado de haber conspirado en contra de los Médici. La obra está dedicada a Lorenzo II de Médici, duque de Urbino, en respuesta a dicha acusación. Maquiavelo plasmará aquí una serie de estrategias y aptitudes que debería … Seguir leyendo Poder, crueldad y utilitarismo en “El príncipe” de Maquiavelo
La filosofía anarquista: entre el nihilismo y lo moral
El movimiento anarquista, señala James Joll, es un producto del siglo XIX. En buena medida, es el resultado del impacto que las máquinas y la industria produjeron en una sociedad fundamentalmente campesina y artesana. Los valores que los anarquistas intentaron demoler eran los de un Estado cada vez más centralizados e industrializados. Los anarquistas sitúan … Seguir leyendo La filosofía anarquista: entre el nihilismo y lo moral
Innerarity y el declive de la política
Las trasformaciones políticas, nos dice el filósofo español Daniel Innerarity, modifican tres clases de asuntos: los sujetos, los temas y las condiciones. En la actualidad, los tres parecen cuestionados. Ya la expresión “clase política” implica desafecto, distancia, falta de coincidencia entre sus intereses y los nuestros. A pesar de acoger las críticas a la política, … Seguir leyendo Innerarity y el declive de la política
Galeano y la desmemoria del poder
Galeano realiza una crítica a la memoria del poder, la cual, a su juicio, no recuerda el pasado, sino que lo bendice, al justificar la perpetuación de los privilegios y crímenes realizados. En este sentido, es la memoria de unos pocos la que se termina imponiendo como memoria colectiva. La memoria se pone así al … Seguir leyendo Galeano y la desmemoria del poder