Solo tienen alma aquellos seres que sufren. La viñamarina Teresa Wilms Montt no escribía con la intención de crear literatura, sino más bien para dar salida a su espíritu, expresando sus emociones, principalmente negativas, ya que la alegría era un sentimiento raro y esporádico en su vida. Para ella, la existencia no era más que … Seguir leyendo El crepúsculo espiritual de Teresa Wilms Montt
Etiqueta: Poesía
Artaud: destruir para sentir
Para los parias del Pensamiento. Solo para ellos hablo. En sus escritos, Antonin Artaud se esfuerza por componer un pensamiento que pueda sostenerse en un mundo en el que la metafísica está en declive. Sin embargo, parece que a partir de la posmodernidad, y en consonancia con el surrealismo, lo que prima es el sentimiento … Seguir leyendo Artaud: destruir para sentir
Nostalgia y olvido en la poesía de Teillier
No hay mejor despertar que el sueño Hay cierta desazón en la obra poética de Jorge Teillier, por ejemplo, cuando sugiere que nuestros días estarían orientados por palabras pronunciadas por otros, las que, además, esconden a su base palabras más grandes, quizás refiriéndose a las ideologías en un mundo que se jacta de ya no … Seguir leyendo Nostalgia y olvido en la poesía de Teillier
Zurita y la desaparición de los muertos
La palabra <<INRI>> es el acrónimo de Jesus Nazarenus Rex Iudaeorum, que en latín quiere decir: Jesús de Nazaret, rey de los judíos, rótulo de carácter irónico que Pilatos grabó en su cruz. Pero en algunos lugares, el término <<inri>> ha adoptado una acepción distinta: burla que supone un trato desfavorable o desconsiderado hacia una persona. ¿Podrán … Seguir leyendo Zurita y la desaparición de los muertos
Oda a la demencia: apuntes sobre la Generación Beat
En sus textos, la Generación Beat expone magistralmente parte de la decadencia que aqueja a la sociedad contemporánea. En Aullido, por ejemplo, Allen Ginsberg nos relata cómo la locura destruyó las mejores mentes de su generación, quedando hambrientas, histéricas y desnudas, siendo expulsadas de las academias por su escritura obscena y odas a las drogas. Condenándolos a la … Seguir leyendo Oda a la demencia: apuntes sobre la Generación Beat
Jardín en ruinas: los pesares de Pizarnik
Cubre la memoria de tu cara con la máscara de la que serás y asusta a la niña que fuiste. Alas convertidas en pétalos podridos, razón vuelta en vino agrio, la vida convertida en un vacío. Desde estas condiciones parte la profunda poesía de Pizarnik, dando cuenta del horror y destrucción de la civilización y … Seguir leyendo Jardín en ruinas: los pesares de Pizarnik
Soublette y la poética del acontecer
No es que el mundo se vaya a acabar; el mundo ya se acabó. El filósofo chileno Gastón Soublette realiza duras críticas al mundo puramente causal en el que vivimos, donde la ciudad expulsa como cuerpos extraños a la poesía y el misterio, haciéndose la verdad vertical y absoluta, clavándose en el suelo como un poste. La … Seguir leyendo Soublette y la poética del acontecer
Mistral y la belleza como cura para la desolación
De toda creación saldrás con vergüenza, porque fue inferior a tu sueño. No son pocos los filósofos que han destacado una cierta inherencia de tristeza al ejercicio del pensamiento. En poesía también podemos aludir a algunos ejemplos. Este es el caso de Gabriela Mistral en el poemario Desolación. Describiendo al pensador de Rodin, Mistral declara cómo este, con … Seguir leyendo Mistral y la belleza como cura para la desolación
Los sublimes demonios de Teresa Wilms Montt
Según registra la etimología, el término demonio procede de la voz griega antigua daimōn (δαίμων) cuya traducción en nuestra lengua, refiere al vocablo genio. En la Antigüedad clásica, la palabra demonio era usada para designar a entidades divinas menores (algunas de ellas femeninas), generalmente vinculadas con elementos de la naturaleza cuyo propósito era establecer una suerte de puente entre … Seguir leyendo Los sublimes demonios de Teresa Wilms Montt
La poesía de Neruda: buscando luz en los oscuros pozos de la existencia
Es claro que la poesía de Neruda parte de cierta desazón. Como señaló Nicanor Parra, en los poemas del premio Nobel hay cierta tendencia al “llanto”. Pero sería erróneo identificar su obra con el pesimismo. Es cierto, como nos dice Neruda, que el corazón ha de pasar por un oscuro túnel, padeciendo de un naufragio … Seguir leyendo La poesía de Neruda: buscando luz en los oscuros pozos de la existencia
Horizonte cuadrado: el creacionismo según Huidobro
Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol En términos de Vicente Huidobro, el creacionismo cuenta como una teoría estética que pone énfasis en una poesía centrada en el acto mismo de creación. Un poema creado es un poema que en el que cada parte constitutiva, y todo el conjunto, muestra un hecho nuevo, independiente … Seguir leyendo Horizonte cuadrado: el creacionismo según Huidobro
Rilke y la actitud del poeta
Para el creador no existe la pobreza ni ningún lugar pobre o indiferente. En sus recomendaciones a un joven poeta, Rainer Maria Rilke destaca que una condición esencial para hacer poesía es adentrarse en uno mismo, en vista de investigar la razón del por qué escribir y de si existen raíces emotivas para hacerlo. Esto se relaciona con el valor de … Seguir leyendo Rilke y la actitud del poeta