Etiqueta: Poder

La triste preponderancia de lo trivial según Russell 

La triste preponderancia de lo trivial según Russell 

Contrario a lo que predican una serie de corrientes éticas, según Bertrand Russell, el ser humano tiende a rehuir del estilo de vida tranquilo, pues aborrecemos el aburrimiento que este conlleva, ajeno a cualquier logro más trascendente o de gloria.   Ahora bien, tampoco es que en la actualidad todos puedan satisfacer estos deseos, pues a … Seguir leyendo La triste preponderancia de lo trivial según Russell 

El teatro del absurdo y la caída de la cuarta pared

El teatro del absurdo y la caída de la cuarta pared

En el universo del teatro, el concepto de la “cuarta pared” se refiere a una suerte de barrera impenetrable que separa el espacio en el que se desarrolla la acción dramática del mundo real. Debe entenderse, por tanto, como una frontera imaginaria que establece los límites entre lo real y lo virtual y que asegura, … Seguir leyendo El teatro del absurdo y la caída de la cuarta pared

Hans Jonas y el principio de responsabilidad

Hans Jonas y el principio de responsabilidad

Definitivamente desencadenado, el filósofo alemán Hans Jonas nos advierte que Prometeo está pidiendo una ética que evite que su poder nos lleve al desastre, pues la promesa de la técnica moderna se ha convertido ahora en una amenaza. Pero para esto se requiere de nuevos principios éticos, ya que la ética ha solido estar centrada … Seguir leyendo Hans Jonas y el principio de responsabilidad

Del erotismo amoroso al hedonismo fáunico

Del erotismo amoroso al hedonismo fáunico

Ercole Lissardi ha destacado la existencia de dos paradigmas con respecto a lo erótico a lo largo de la historia: el amoroso y el fáunico. El primero se basa en una idea de amor exclusivo y espiritual, uno que no espera recompensa, reciprocidad, ni la posesión de su objeto. Este paradigma, señala Lissardi, esencialmente discursivo, … Seguir leyendo Del erotismo amoroso al hedonismo fáunico

“1984” y la extinción de la palabra

“1984” y la extinción de la palabra

En su obra distópica “1984”, George Orwell nos habla de las “telepantallas”, mediante las cuales los individuos eran constantemente vigilados por un “Gran hermano”. Esta era la principal herramienta para la transmisión de los mensajes del Partido: “La guerra es la paz, la libertad es la esclavitud, la ignorancia es la fuerza”. Estos aparatos a … Seguir leyendo “1984” y la extinción de la palabra

Hannah Arendt y la pérdida de legitimidad del poder

Hannah Arendt y la pérdida de legitimidad del poder

En un siglo XX marcado por diversas guerras y revoluciones, Hannah Arendt se propone analizar el fenómeno que traspasa este siglo; la violencia, la que usualmente se justifica como un medio válido para alcanzar un determinado fin. El problema es que, producto del desarrollo tecnológico, los medios, entendidos como armas de destrucción masiva, amenazan con … Seguir leyendo Hannah Arendt y la pérdida de legitimidad del poder

Poder, crueldad y utilitarismo en “El príncipe” de Maquiavelo

Poder, crueldad y utilitarismo en “El príncipe” de Maquiavelo

“El príncipe” es escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513 durante su confinamiento en la localidad de San Casciano, acusado de haber conspirado en contra de los Médici. La obra está dedicada a Lorenzo II de Médici, duque de Urbino, en respuesta a dicha acusación. Maquiavelo plasmará aquí una serie de estrategias y aptitudes que debería … Seguir leyendo Poder, crueldad y utilitarismo en “El príncipe” de Maquiavelo

Nietzsche: más allá del bien y del mal

Nietzsche: más allá del bien y del mal

Todo lo vivo, nos dice Nietzsche, quiere, antes que nada, dar libre curso a su fuerza, pues la vida misma, más que deseo de autoconservación, es voluntad de poder. Es necesario, en consecuencia, someter a juicio los sentimientos de abnegación, de sacrificio por el prójimo, es decir, a la moral de renuncia al poder personal. … Seguir leyendo Nietzsche: más allá del bien y del mal

La Gaya ciencia de Nietzsche

La Gaya ciencia de Nietzsche

La gaya ciencia coincide con un periodo más optimista de la filosofía de Nietzsche, al reconocer que este libro surge por la necesidad de gozar tras un largo período de privación, dolor e impotencia. Recuperadas las fuerzas, comienza ahora a proyectarse a futuro, emprendiéndose en la búsqueda de nuevas aventuras, de mares nuevamente abiertos, de metas … Seguir leyendo La Gaya ciencia de Nietzsche

Galeano y la desmemoria del poder

Galeano y la desmemoria del poder

Galeano realiza una crítica a la memoria del poder, la cual, a su juicio, no recuerda el pasado, sino que lo bendice, al justificar la perpetuación de los privilegios y crímenes realizados. En este sentido, es la memoria de unos pocos la que se termina imponiendo como memoria colectiva. La memoria se pone así al … Seguir leyendo Galeano y la desmemoria del poder

Foucault y el poder psiquiátrico

Según Foucault, el poder ya no se ejerce desde fuera, teniendo como límite la corporalidad, sino que el objetivo ahora es parasitar y atravesar los cuerpos con determinadas normas, inculcando en ellos mismos la disciplina y la regularidad. El poder ya no es personalizable. Para Foucault solo hay poder debido a la existencia de la … Seguir leyendo Foucault y el poder psiquiátrico

Girard y Bataille: de la violencia al gasto improductivo

En el éxtasis dionisíaco, cualquier diferencia entre el dios y el hombre tiende a abolirse. Girard En la distinción que realiza Georges Bataille sobre el mundo animal y el mundo humano, destaca que el primero es el de la inmanencia y la inmediatez, contrario al segundo, al que se le abre la posibilidad de la … Seguir leyendo Girard y Bataille: de la violencia al gasto improductivo