Etiqueta: Percepción

Empirismo vs racionalismo: el caso de Helen Keller

Helen Keller nace un 27 de junio de 1880 en Tuscumia, Alabama, Estados Unidos. Producto de una enfermedad, a los 19 meses de vida queda sorda, ciega e incapaz de hablar ¿Podemos siquiera imaginar cómo es el mundo sin poder ver ni escuchar? En su primera infancia, Helen Keller carecía de todo tipo de conciencia … Seguir leyendo Empirismo vs racionalismo: el caso de Helen Keller

Spengler y la sublimación del terror en el pensamiento

Spengler y la sublimación del terror en el pensamiento

Según Oswald Spengler, filósofo e historiador alemán, cuando un ser vivo se separa del cosmos y puede determinar su posición en relación con él, se convierte en un microcosmos. Mientras que todo lo cósmico tiene un ritmo periódico, lo microcósmico se expresa como polaridad y oposición. Según Spengler, todos los estados de conciencia son oposiciones … Seguir leyendo Spengler y la sublimación del terror en el pensamiento

La belleza según von Hartmann

La belleza según von Hartmann

Según Eduard von Hartmann, la belleza se encuentra en combinaciones específicas de luz, color, tonalidad y sonido. Esto significa que la belleza no puede existir independientemente de nuestra percepción. Lo que es bello no es la obra de arte en sí misma, sino el fenómeno subjetivo que se encuentra en la conciencia del artista o … Seguir leyendo La belleza según von Hartmann

El amor según Ortega

El amor según Ortega

A juicio de Ortega y Gasset, desear es tender a la posesión de algo, muriendo automáticamente cuando logra satisfacerse. El deseo tiene un carácter pasivo, pues cuando deseamos, pretendemos que el objeto venga hacia nosotros, siendo así el centro de gravitación donde esperamos que las cosas vengan a caer. El amor, en cambio, es una … Seguir leyendo El amor según Ortega

Berkeley y el escepticismo

Berkeley y el escepticismo

Si un árbol cae en un bosque, sin nadie que lo perciba, ¿produce ruido? Para el filósofo y obispo irlandés George Berkeley, las cualidades de las cosas no existen realmente aisladas por sí mismas, ya que el ser de los cuerpos consiste en que sean percibidos o conocidos por una persona. Esto significa que el … Seguir leyendo Berkeley y el escepticismo

Pensamiento salvaje vs pensamiento científico

Pensamiento salvaje vs pensamiento científico

Aldous Huxley sostiene que nuestro cerebro posee un carácter restrictivo de todo aquello que no sea productivo, debido a la necesidad de protegernos y mantenernos vivos, razón por la que la mayoría de la información y estímulos del entorno quedan fuera de nuestro alcance. ¿Hay alguna forma de acceder a aquella información liberándonos de este … Seguir leyendo Pensamiento salvaje vs pensamiento científico