A partir de sus lecciones dadas entre los años 1951 y 1952, Heidegger se propone abordar la pregunta “¿Qué significa pensar?”, la cual tendría algún tipo de urgencia pues, lo gravísimo es que aún no aprendemos a reflexionar. En lo que llevamos de existencia hemos priorizado la acción por sobre el pensamiento, de allí la … Seguir leyendo Qué significa pensar según Heidegger
Etiqueta: Pensamiento
Benjamin: el decaimiento del lenguaje y el pensamiento
En la primera mitad del siglo XX, Walter Benjamin ya destacaba cómo la eficacia literaria comenzaba a surgir en la alternancia entre la acción y la escritura, plasmándose, por ejemplo, en folletos, carteles y artículos de periódico, esto es, en formas más modestas y acordes a su influencia en comunidades masivas, contrarios al exigente gesto universal del … Seguir leyendo Benjamin: el decaimiento del lenguaje y el pensamiento
La invitación a la filosofía de Comte-Sponville
Filosofar es aprender a morir A su juicio del filósofo francés André Comte-Sponville, filosofar no se trata solo de pensar por uno mismo, ya que, para llegar a esto, se debe pasar antes por el pensamiento de otros, leyendo e investigando. Lejos de ser una ciencia, la filosofía se constituye más bien como una reflexión … Seguir leyendo La invitación a la filosofía de Comte-Sponville
Merlau-Ponty, Zubiri y la realidad como proyecto
En su caracterización de la labor filosófica, Merleau-Ponty señala que si bien esta tiene el gusto por la evidencia, también lo tiene por la ambigüedad, por lo que su trabajo siempre será moverse sin cesar entre el saber y la ignorancia. La relación de la filosofía con el “ser” no es la relación frontal del … Seguir leyendo Merlau-Ponty, Zubiri y la realidad como proyecto
La “epojé” como causa y solución del sufrimiento
Como ha destacado Sloterdijk, la idea de un ser humano verdaderamente pensante ha de ser ya una especie de muerto en vacaciones. Carecemos de lo que promulgara el método fenomenológico, exigiendo una rigurosa independencia de toda forma de postura existencial. La teoría para ser pura tendría que disolver, al menos temporalmente, la fijación del sujeto a … Seguir leyendo La “epojé” como causa y solución del sufrimiento
Giannini y la filosofía en cuarentena
¿Favorece el encierro el ejercicio de la filosofía y el pensamiento? Sobre esto, el filósofo chileno Humberto Giannini señalaba en La reflexión cotidiana que en la calle somos meros transeúntes, pues representa un lugar de circulación cotidiana, lo que marcará, a la larga, nuestra rutina, la cual se completa en el encierro donde habitamos. El … Seguir leyendo Giannini y la filosofía en cuarentena
Ordine y la utilidad de lo inútil
A juicio del filósofo italiano Nuccio Ordine (1958-), es labor de la filosofía revelarnos la utilidad de lo inútil, valorando además aquellas disciplinas y prácticas que valen como fines en sí mismos, aquellas que, por su naturaleza gratuita y desinteresada, se alejan de todo vínculo práctico y comercial. Sin embargo, la lógica del beneficio, según … Seguir leyendo Ordine y la utilidad de lo inútil
El lenguaje inclusivo a partir de la filosofía de Frege
Frege aclara que la igualdad es una relación entre nombres o signos de objetos. Lo que se quiere decir con a = b es que los signos o nombres “a” y “b” se refieren a lo mismo. Pero esta relación existiría entre los nombres o signos únicamente en la medida en que éstos denominan o … Seguir leyendo El lenguaje inclusivo a partir de la filosofía de Frege
Pierre Hadot y el sentimiento oceánico
El “sentimiento oceánico”, aludido por primera vez por Romain Rolland, expresa la impresión de ser una ola en un océano sin límites, de ser una parte de una realidad misteriosa e infinita, esto es, el sentimiento de estar aquí y ahora, en medio de un mundo intensamente existente (Michel Hulin). Es la sensación, señala Pierre … Seguir leyendo Pierre Hadot y el sentimiento oceánico
Spengler y la sublimación del terror en el pensamiento
Para el filósofo e historiador alemán Oswald Spengler, cuando un ser vivo se separa del cosmos de tal manera que puede determinar su posición con respecto a él, entonces ese ser vivo queda convertido en microcosmos. Todo lo cósmico lleva impreso el signo de la periodicidad, esto es, tiene un ritmo. En cambio, lo micro … Seguir leyendo Spengler y la sublimación del terror en el pensamiento
Steiner y la tristeza del pensamiento
George Steiner le atribuye a la existencia humana una tristeza fundamental e ineludible, en la que se apoyarían tanto la conciencia como el conocimiento. Este fundamento sombrío es la base de toda percepción y proceso mental. El pensamiento es estrictamente inseparable de una profunda e indestructible melancolía, pesadumbre que, al mismo tiempo, es propicia para … Seguir leyendo Steiner y la tristeza del pensamiento
Wittgenstein y el rol de la filosofía en el Tractatus
Para el Wittgenstein del Tractatus, el mundo es todo lo que es el caso, con lo que se refiere a hechos en el espacio lógico. El hecho es el darse efectivo de estados de cosas. Estos últimos, independientes entre sí, representan conexiones de objetos. El darse de un estado de cosas se entiende como un hecho … Seguir leyendo Wittgenstein y el rol de la filosofía en el Tractatus