Etiqueta: Novela

Roberto Bolaño: un cronista de la infamia

Roberto Bolaño: un cronista de la infamia

El concepto de infamia refiere, según la RAE,  a la idea de lo que se entiende “como vileza o maldad en cualquiera de sus líneas”. A su vez, y desde el ámbito de su construcción morfológica, este término también puede entenderse como todo aquello que carece de fama o reconocimiento público. Estas dos acepciones parecieran … Seguir leyendo Roberto Bolaño: un cronista de la infamia

Imaginismo Literario: otra mirada de la Vanguardia latinoamericana

Imaginismo Literario: otra mirada de la Vanguardia latinoamericana

Como es sabido, la Vanguardia literaria latinoamericana centró las bases de su propuesta en la idea de sustentar la creación artística en la materialización de una actitud provocadora, que desmarcara a las obras de todo aquello que restringiera la libertad individual en su proceso de creación. De este modo, cada género fue incursionando en la … Seguir leyendo Imaginismo Literario: otra mirada de la Vanguardia latinoamericana

El reverso de Macondo

El reverso de Macondo

No es lo mismo hablar o escribir sobre Macondo                                               que vivir en Macondo… (E. Volek) Sin lugar a dudas, la década de 1960 puede considerarse como uno de los períodos más fecundos en la historia reciente de la literatura producida en América. Esto, porque en dicho momento, confluyeron sin haberlo imaginado ni mucho menos … Seguir leyendo El reverso de Macondo

El espejo de Cortázar

El espejo de Cortázar

A veces, el ejercicio cotidiano de mirarnos en un espejo despierta en nosotros una especie de contradicción. Una sensación de que el acto trivial de retener por breves instantes en la retina la propia imagen, puede hacernos dudar de la precisión e incluso de la veracidad de ese reflejo. El no reconocerse en el espejo … Seguir leyendo El espejo de Cortázar

Siddhartha y la inconsciencia feliz

Siddhartha y la inconsciencia feliz

En esta obra, Hermann Hesse nos muestra diversos caminos que los individuos suelen tomar en búsqueda de la tan anhelada felicidad. Inicialmente, Siddhartha pretende despojarse de su sed, de sus deseos, de sus sueños, de sus penas y alegrías, pretendiendo así morir para sí mismo, hallando paz en un corazón y pensamiento vacío. Creía que … Seguir leyendo Siddhartha y la inconsciencia feliz

Madame Bovary y la paradoja de la libertad

Madame Bovary y la paradoja de la libertad

El personaje de Madame Bovary que crea Flaubert en su obra representa el profundo deseo por afirmar la propia libertad, la cual se encuentra necesariamente coartada por el entorno social, por la moral, sobre todo para la mujer del siglo XIX. Es producto de estas represiones que comienza a aumentar el placer por lo prohibido … Seguir leyendo Madame Bovary y la paradoja de la libertad

Lovecraft: la ficción como condición del valor humano

Lovecraft: la ficción como condición del valor humano

Lo oculto, lo oscuro, lo que produce melancolía, esta es la verdadera causa del terror humano, es decir, lejos de mundos o entidades trascendentes, es en la misma sombra de lo mundano donde radica gran parte de todo lo que tememos. Pánico por todo aquello que no podemos describir, por la esfera donde el lenguaje … Seguir leyendo Lovecraft: la ficción como condición del valor humano

Demian: rompiendo el falso cascarón de la existencia

Demian: rompiendo el falso cascarón de la existencia

«El pájaro rompe el cascarón. El cascarón es el mundo. Quien quiera nacer, tiene que destruir un mundo. El pájaro vuela hacia Dios. El dios se llama Abraxas.» En “Demian”, Hermann Hesse nos lleva a un profundo viaje por la psicología humana, donde su personaje principal no se cansará de buscar en sí mismo las … Seguir leyendo Demian: rompiendo el falso cascarón de la existencia

«Serotonina»: sobre el anonadamiento de la vida

«Serotonina»: sobre el anonadamiento de la vida

La última obra del escritor francés Michel Houellebecq nos muestra una realidad asfixiante y carente de sentido. Mediante su personaje principal, Florent-Claude Labrouste, “Serotonina” nos relata cómo la rutina, aunque sea exitosa, nos lleva de igual forma al hastío y el aburrimiento, no quedando más que dejarse llevar por las circunstancias, carentes de cualquier tipo … Seguir leyendo «Serotonina»: sobre el anonadamiento de la vida

Un mundo feliz: ¿distopía o utopía?

Un mundo feliz: ¿distopía o utopía?

En Un mundo feliz (1932), Aldous Huxley nos presenta una futurista ficción que, con el paso de los años, se acerca peligrosamente a nuestra realidad. La civilización que nos describe en la obra, mediante centros de incubación y condicionamiento, busca producir y determinar el devenir de los individuos, poniendo por sobre estos, el interés de la comunidad, … Seguir leyendo Un mundo feliz: ¿distopía o utopía?

Sabato y el túnel de la existencia

Sabato y el túnel de la existencia

El pesimismo del pintor Juan Pablo Castel -personaje principal de El túnel de Sábato- en un principio se ilustra de manera inconsciente a través de su arte. De allí la importancia de la ventana que pinta en su cuadro, importancia que él mismo desconocía pero que parecía haber llamado la atención de María. Nacemos, según Castel, en … Seguir leyendo Sabato y el túnel de la existencia

Cortázar y la filosofía de «Rayuela»

Cortázar y la filosofía de «Rayuela»

Como toda gran obra literaria, Rayuela contiene un gran trasfondo filosófico. El análisis que aquí se propone sigue el orden saltado de capítulos que propone el mismo Cortázar, el cual muestra, a mi juicio, la esencia filosófica de la obra, la que girará en torno al cuestionamiento de la realidad, su absurdo y el lenguaje que utilizamos … Seguir leyendo Cortázar y la filosofía de «Rayuela»