Solo tienen alma aquellos seres que sufren. Mas que hacer literatura, la intención de la viñamarina Teresa Wilms Montt era dar salida a su espíritu, escribiendo como quien manifiesta diariamente sus emociones, principalmente negativas, pues la alegría se remite solo a raras risas esporádicas. No, la vida para Teresa Wilms no es más que una … Seguir leyendo El crepúsculo espiritual de Teresa Wilms Montt
Etiqueta: Nihilismo
Badiou: filosofía, técnica y nihilismo
En su caracterización de la filosofía, Alain Badiou señala que los procedimientos que condicionan a esta disciplina son aquellos relacionados con la verdad. Pero decir que la filosofía tiene por condiciones los procedimientos de verdad no significa que ella misma produzca verdades. A juicio de Badiou, la apuesta especifica de la filosofía es proponer un espacio conceptual unificado en el … Seguir leyendo Badiou: filosofía, técnica y nihilismo
Cioran: agonizando entre la poesía y la filosofía
No-filosofía: las ideas se sofocan de sentimiento. Cioran afirma que la desnudez frente a un espejo nos abre paso a la conciencia de la propia destrucción, pues es sobre nuestro cuerpo que solemos asentar la vanidad de la inmortalidad. En este sentido, en la ropa reside toda la ilusión de la identidad imperecedera, confiriéndonos una … Seguir leyendo Cioran: agonizando entre la poesía y la filosofía
Nietzsche y «El Anticristo»
El llamado de Nietzsche en El anticristo (escrito en 1888, publicado en 1895) es a ser indiferentes ante la decadencia que nos rodea, pues nada debe opacar nuestro entusiasmo. Necesitamos de nuevos sentidos para ir más allá de los límites que nos coloca nuestro entorno social, haciendo valer al máximo nuestra libertad, en vista de … Seguir leyendo Nietzsche y «El Anticristo»
La filosofía anarquista: entre el nihilismo y lo moral
El movimiento anarquista, señala James Joll, es un producto del siglo XIX. En buena medida, es el resultado del impacto que las máquinas y la industria produjeron en una sociedad fundamentalmente campesina y artesana. Los valores que los anarquistas intentaron demoler eran los de un Estado cada vez más centralizados e industrializados. Los anarquistas sitúan … Seguir leyendo La filosofía anarquista: entre el nihilismo y lo moral
Cioran y el «Breviario de los vencidos»
Un animal que puede sufrir por lo que no es, he ahí al hombre. A juicio de Cioran, vivir no es más que especializarse en el error, burlarse de las verdades indubitadas, no hacer caso de lo absoluto, tomar a broma la muerte y transformar lo infinito en azar, pues solo podemos respirar … Seguir leyendo Cioran y el «Breviario de los vencidos»
Mainländer y la filosofía de la redención
Si buscamos filósofos consecuentes, el alemán Philipp Mainländer (1841-1876) deber ser el que encabece todos los rankings, pues llevó su pesimismo radical a las últimas consecuencias, suicidándose un día después de que se publicara su principal obra Filosofía de la redención (1876), cuando solo tenía 34 años. En ella, defiende que la verdadera filosofía debe ser puramente … Seguir leyendo Mainländer y la filosofía de la redención
Cioran y el naufragio de la conciencia
Para Emil Cioran somos el fruto de una vacilación olvidada, obligados, con desespero, a abrazar cualquier causa o verdad, pero la esencia de la historia es el engaño y la insustancialidad, pues las verdades no han acarreado más que el error. Esto no es problema para los que duermen, pero para los despiertos, los desengañados, … Seguir leyendo Cioran y el naufragio de la conciencia
Sabato y el túnel de la existencia
El pesimismo del pintor Juan Pablo Castel -personaje principal de El túnel de Sábato- en un principio se ilustra de manera inconsciente a través de su arte. De allí la importancia de la ventana que pinta en su cuadro, importancia que él mismo desconocía pero que parecía haber llamado la atención de María. Nacemos, según Castel, en … Seguir leyendo Sabato y el túnel de la existencia
El arte según Nietzsche
Podemos encontrar en Nietzsche una visión del arte como liberación. El mismo afirma que tenemos el arte para que la verdad no acabe con nosotros. El arte deambula entre lo apolíneo, que nos lleva a la existencia de un mundo superior, y lo dionisiaco (pasiones, embriaguez, éxtasis), que nos lleva a un mundo meramente representacional. … Seguir leyendo El arte según Nietzsche
Sartre: el ser, la nada y la angustia
Tradicionalmente, nos dice Sartre, la apariencia se ha presentado como algo netamente negativo, esto es, como “lo que no es el ser”, como una ilusión, un error. Sin embargo, si ya no creemos en el ser tras la aparición, la apariencia se torna ahora en plena positividad. Su parecer ya no se opone al ser, … Seguir leyendo Sartre: el ser, la nada y la angustia
Eagleton y el sentido de la vida
¿Tiene sentido la pregunta por el sentido de la vida? Lo primero que destaca Terry Eagleton es que el “sentido” es algo que radica en el lenguaje y no en los objetos. Las cosas adquieren sentido cuando las capturamos en nuestras conversaciones. En este error radica, creía Wittgenstein, gran parte de los problemas filosóficos, a saber, … Seguir leyendo Eagleton y el sentido de la vida