Etiqueta: Muerte

Artaud: destruir para sentir 

Artaud: destruir para sentir 

Para los parias del Pensamiento. Solo para ellos hablo.  En sus escritos, Antonin Artaud se esfuerza por componer un pensamiento que pueda sostenerse en un mundo en el que la metafísica está en declive. Sin embargo, parece que a partir de la posmodernidad, y en consonancia con el surrealismo, lo que prima es el sentimiento … Seguir leyendo Artaud: destruir para sentir 

Zurita y la desaparición de los muertos 

Zurita y la desaparición de los muertos 

La palabra <<INRI>> es el acrónimo de Jesus Nazarenus Rex Iudaeorum, que en latín quiere decir: Jesús de Nazaret, rey de los judíos, rótulo de carácter irónico que Pilatos grabó en su cruz. Pero en algunos lugares, el término <<inri>> ha adoptado una acepción distinta: burla que supone un trato desfavorable o desconsiderado hacia una persona. ¿Podrán … Seguir leyendo Zurita y la desaparición de los muertos 

El demonio neón y la muerte de la belleza

El demonio neón y la muerte de la belleza

La película The Neon Demon (2016) del director danés Nicolas Winding Refn puede ser considerada como una obra que ilustra el estado del arte actual o, al menos, la concepción estética de turno. La historia se centra en Jesse (Elle Fanning), aspirante a modelo, quien, mudándose a Los Ángeles, logra ser tempranamente reclutada como musa de un magnate … Seguir leyendo El demonio neón y la muerte de la belleza

La casa de Jack: ¿Debe haber límites para el arte? 

La casa de Jack: ¿Debe haber límites para el arte? 

Tras sus desagradables y polémicas escenas, que a muchos hizo pararse y retirarse de los cines, en La casa de Jack (2018) Lars von Trier nos deja profundas y problemáticas reflexiones estéticas, las que se dan principalmente en el viaje de Jack, un asesino en serie, hacia el Infierno.   Jack le declara a Verge –quien lo guía en su viaje al averno- que, así … Seguir leyendo La casa de Jack: ¿Debe haber límites para el arte? 

La poesía de Neruda: buscando luz en los oscuros pozos de la existencia

La poesía de Neruda: buscando luz en los oscuros pozos de la existencia

Es claro que la poesía de Neruda parte de cierta desazón. Como señaló Nicanor Parra, en los poemas del premio Nobel hay cierta tendencia al “llanto”. Pero sería erróneo identificar su obra con el pesimismo.   Es cierto, como nos dice Neruda, que el corazón ha de pasar por un oscuro túnel, padeciendo de un naufragio … Seguir leyendo La poesía de Neruda: buscando luz en los oscuros pozos de la existencia

La invitación a la filosofía de Comte-Sponville

La invitación a la filosofía de Comte-Sponville

Filosofar es aprender a morir A su juicio del filósofo francés André Comte-Sponville, filosofar no se trata solo de pensar por uno mismo, ya que, para llegar a esto, se debe pasar antes por el pensamiento de otros, leyendo e investigando. Lejos de ser una ciencia, la filosofía se constituye más bien como una reflexión … Seguir leyendo La invitación a la filosofía de Comte-Sponville

Voltaire, Hadot y la verdadera labor de la filosofía

Voltaire, Hadot y la verdadera labor de la filosofía

¿Qué harías si supieras que el Señor te llama para el juicio final?: Seguiría jugando. San Luis Gonzaga Voltaire constataba un cierto pesimismo ante la labor de la filosofía, tanto en la teoría como en la práctica. Con respecto a la primera, señala que estamos encerrados en un estrecho círculo, condenados a ignorar gran parte … Seguir leyendo Voltaire, Hadot y la verdadera labor de la filosofía

Enrique Lihn: el tenue foco de la poesía

Enrique Lihn: el tenue foco de la poesía

A la poesía de Enrique Lihn la atraviesa la nostalgia, por ejemplo, cuando se lamenta de la pérdida de la pieza oscura de la infancia, donde la luz no abarcaba todo el espacio del pensamiento y cuando aún estaba permitido no girar al compás de la rueda social. Una vez prendida la luz ya no … Seguir leyendo Enrique Lihn: el tenue foco de la poesía

Cioran y el falso refugio de la filosofía

Cioran y el falso refugio de la filosofía

Es el ser humano, nos dice Cioran, quien anima las ideas, proyectando en ellas sus llamas y sus demencias, transformándolas en creencias e insertándolas así en el tiempo. Así es que nacen las ideologías, las doctrinas y las farsas sangrientas. La historia para Cioran no es más que un desfile de falsos absolutos, una sucesión … Seguir leyendo Cioran y el falso refugio de la filosofía

Mainländer y la filosofía de la redención

Mainländer y la filosofía de la redención

Si buscamos filósofos consecuentes, el alemán Philipp Mainländer (1841-1876) deber ser el que encabece todos los rankings, pues llevó su pesimismo radical a las últimas consecuencias, suicidándose un día después de que se publicara su principal obra Filosofía de la redención (1876), cuando solo tenía 34 años. En ella, defiende que la verdadera filosofía debe ser puramente … Seguir leyendo Mainländer y la filosofía de la redención

Huidobro: «Altazor» y el descenso a la muerte

Huidobro: «Altazor» y el descenso a la muerte

En Altazor, el poeta chileno Vicente Huidobro nos dice que la vida es un viaje en paracaídas; vamos cayendo de nuestro zenit a nuestro nadir, dejando el aire manchado de sangre para que se envenenen los que vengan a caer después. Pues caeremos todos, ya que ese es nuestro miserable destino. Hemos saltado del vientre de … Seguir leyendo Huidobro: «Altazor» y el descenso a la muerte

Maffesoli y el éxtasis posmoderno

La verdadera (nueva) rebelión se halla en la irrisión Según el sociólogo francés Michel Maffesoli, la modernidad olvidó la proximidad semántica entre humanus y humus, proximidad que implica una sabiduría hecha de humildad, que reconozca los instintos, humores y secreciones propias del animal que también somos. Este aspecto, en cambio, sí es reconocido en la posmodernidad, donde ya no … Seguir leyendo Maffesoli y el éxtasis posmoderno