La verdadera (nueva) rebelión se halla en la irrisión A juicio de Michel Maffesoli, los mitos, que cuentan como cristalización de sueños colectivos, hacen que una sociedad sea lo que es. Y nuestra época posmoderna no sería la excepción, la cual se habría hecho eco de la paradoja descrita por Maffesoli; mientras más lejos se
Etiqueta: Muerte
Segun Edward Fredkin, hay tres grandes acontecimientos en la historia: la creación de universo, la aparición de la vida, y la aparición de la inteligencia artificial. De esto último se hace precisamente eco el transhumanismo, enfoque que, como lo caracteriza Antonio Diéguez, se ha vuelto en la filosofía de moda, en la utopía del momento.
Una de las principales escenas de ésta película (1957) de Ingmar Bergman gira entorno a la confesión Antonius. En ella, sin saber que su interlocutor era la muerte, Antonius declara su sensación de vacío e indiferencia ante los hombres y las cosas, junto a la constatación de esclavitud que lo aferran a fantasías y ensueños,
Dos son los discursos que acaparan, a mi juicio, la mayor atención en el Banquete de Platón; el de Pausanias y el de Diotima. Para el primero, el amor se dirige principalmente a lo masculino, pues considera que el hombre encarna lo más fuerte e inteligente por naturaleza. En relación a esto, realiza incluso una
A juicio de Merleau-Ponty, el conocimiento de uno mismo no se da como pensamiento puro, sino que como duración. Pero a su vez, esta temporalidad la concebimos desde el presente, esto es, aquello sobre lo que actuamos y con qué actuamos; nuestros cuerpos. La filosofía de la existencia se distingue precisamente por esto; darle importancia
Los vivos estamos muertos, los muertos estamos vivos. Podemos ver en la poesía de Enrique Lihn las mismas demandas que se han hecho desde ciertas filosofías del lenguaje con respecto a los límites de nuestros conceptos para designar a las cosas. Nada tiene que ver, nos dice Lihn, el dolor con el dolor o la
Una jaula fue a buscar un pájaro. ¿Qué es la vida humana sino un largo y, usualmente, tedioso proceso? El hombre está condenado a vivir por motivos que desconoce, determinado a sufrir la burocracia de un proceso absurdo. Vivimos en una paradoja; estamos presos pero somos libres para cumplir con las obligaciones propias del proceso.
Con respecto a la fotografía, Barthes nos señala que ésta reproduce al infinito lo que únicamente ha tenido lugar una sola vez, resaltando en ella el acontecimiento mismo, el cual no se sobrepasa jamás para acceder a otra cosa. La fotografía remite así, lejos de la reflexión, solo al cuerpo particular y contingente que vemos. No posee
Es cierto, como señala Savater, que no nacemos para la muerte, sino a partir de la muerte, esto es, desde una eternidad en la cual no hemos sido. Si bien la muerte borra lo que somos, no borrará el hecho de que hemos sido y de que aún somos. Nuestro propio ser ya cuenta como una derrota
Son tres, nos dice Schopenhauer, los resortes fundamentales de las acciones humanas: el egoísmo, la perversidad y la conmiseración. Toda acción humana debe referirse a uno de estos tres móviles. El único deseo del hombre es el de conservar su existencia, liberarse de todo dolor y privación. ¿Cómo mantener a raya este egoísmo radical? Una
El filósofo David Benatar critica el supuesto, asumido usualmente sin argumentos, que el existir es un bien por sí mismo. Hay que reconocer, sin embargo, que nuestra vida está llena de sufrimiento, el cual nos acompañará hasta el fin de nuestros días. Al traer a un niño al mundo no sabemos a qué tipos de
En el marco de su apología, Sócrates ante la negativa de retractación por lo que se le acusaba en el juicio, decide afrontar su propia muerte, la cual pasa a considerar incluso como un bien. Con respecto a ésta cabría considerar dos opciones. La muerte puede ser un absoluto anonadamiento y una privación de todo