El argumento filosófico central detrás de Crimen y castigo de Dostoyevski tiene que ver con la carga moral de la culpa ¿Por qué sentimos un cargo de conciencia al realizar ciertas acciones? Gran parte de nuestras miserias, defiende Raskolnikov, personaje central de la obra, se debe a los prejuicios e inútiles temores culturales que nos
Etiqueta: Moral
Al igual que el vagabundo, el turista, nos dice Bauman, sabe que no permanecerá mucho tiempo en el sitio al que llegó. La capacidad estética del turista, su curiosidad, necesidad de diversión, disposición y capacidad de vivir experiencias nuevas y placenteras buscan lograr poseer una libertad de esparcimiento total. Los turistas, a juicio de Bauman,
Bauman caracteriza la revolución posmoderna de la ética como la debacle mismo de lo ético, por la sustitución de la ética por la estética, como la liberación de los opresivos deberes infinitos, mandamientos y obligaciones absolutas. Las utopías e idealismos de ayer se han convertido en fines pragmáticos, viviendo ahora en la era del individualismo
En este reportaje, Richard Dawkins realiza una crítica a la religión por, a su juicio, alimentar la intolerancia, sesgar la moral y adoctrinar a los niños. La fe es vista como un virus que ataca a la juventud y se propaga a través de las generaciones. La religión es perjudicial y dogmática, pues actuaría como juez
No es libre nadie que no se domine a si mismo. El estoicismo es una filosofía perteneciente al periodo helenístico-romano, periodo marcado por la preocupación ética y búsqueda de la felicidad. Las diversas escuelas de esta época suelen coincidir en lo siguiente; lo esencial para la felicidad es la disposición interior, centrándose en cosas y
Es mejor ser un ser humano insatisfecho que un cerdo satisfecho. Mill plantea que al tener todas las acciones como motivo algún fin, debemos suponer que las reglas de las acciones dependen del fin al que están subordinadas. Es decir, lo correcto o incorrecto no puede ser determinado de antemano (a priori), subordinándose solamente a
Para el filósofo chileno Jorge Millas (1917-1982) el fenómeno de masificación es uno de los componentes del proceso de cambio social que se atestiguaba ya en el siglo XX. A través del desarrollo de la técnica y el maquinismo, se ha hecho primar la cantidad por sobre la calidad, el automatismo por sobre la libertad,
El deseo de ser reconocido por los otros es inseparable del ser humano. Y es que solo a través del reconocimiento de los otros es que el hombre puede constituirse como persona. Originalmente, destaca Agamben, persona significa “mascara”, y es a través de ésta que el individuo adquiere un rol y una identidad social. La
¿Lobos o corderos? Esta pregunta es la que se hace Erich Fromm y para la cual no parece haber respuesta unívoca. Por una parte, destaca que la mayoría de las personas parecen ser niños sugestionables, despiertos a medias y dispuestos a rendir su voluntad a cualquiera que hable con voz amenazadora o dulce. Pero por
Según el filósofo chileno Miguel Orellana Benado, la obsesión neurótica con la unidad y el orden que caracteriza a la civilización occidental es un vástago mestizo surgido del cruce del logos griego con el monoteísmo judío. Así considerado, el fracaso del positivismo lógico en el siglo XX se presenta así mismo como lo que en
El hombre, consideraba Kant, ha de ser la única criatura que ha de ser educada, mediante cuidados, disciplina e instrucción constante. La disciplina convierte la animalidad en humanidad, impidiendo que nos veamos llevado por nuestros impulsos animales. La disciplina es así meramente negativa, pues representan las acciones mediante las cuales se borra la animalidad del
La moral para Nietzsche no es más que la obediencia a las costumbres. Allí donde no existen costumbres, no existe moralidad. Consecuentemente, cuanto menos esté determinada la existencia por las costumbres, mas pequeño es el círculo de la moralidad. El hombre libre debe ser, pues, inmoral, porque en todas las cosas quiere depender de sí