Etiqueta: Literatura

Oda a la demencia: apuntes sobre la Generación Beat 

Oda a la demencia: apuntes sobre la Generación Beat 

En sus textos, la Generación Beat expone magistralmente parte de la decadencia que aqueja a la sociedad contemporánea. En Aullido, por ejemplo, Allen Ginsberg nos relata cómo la locura destruyó las mejores mentes de su generación, quedando hambrientas, histéricas y desnudas, siendo expulsadas de las academias por su escritura obscena y odas a las drogas. Condenándolos a la … Seguir leyendo Oda a la demencia: apuntes sobre la Generación Beat 

La quijotesca labor filosófica

La quijotesca labor filosófica

Al igual como ocurría con Don Quijote de la Mancha, la filosofía requiere de mayores tiempos de ocio para adentrarse, inicialmente, en el mundo de los libros, los que pueden, a la larga, hacernos perder el juicio, al velar por lo que hoy se consideran como meras fantasías. En el caso del ingenioso hidalgo, este … Seguir leyendo La quijotesca labor filosófica

Hamlet y los reproches de la conciencia

Hamlet y los reproches de la conciencia

Todos somos insignes malvados  Cual mito griego clásico, en Hamlet de William Shakespeare podemos encontrar parte de los más oscuros impulsos del ser humano, los que, contra toda racionalidad moderna, logran siempre aflorar y terminar por dominarnos.  La tragedia de Hamlet comienza cuando se entera que su madre, quien ha enviudado hace poco, se casó con su … Seguir leyendo Hamlet y los reproches de la conciencia

Unamuno: alcanzando la inmortalidad en medio de la niebla

Unamuno: alcanzando la inmortalidad en medio de la niebla

(El ser humano) Es un animal enfermo, no cabe duda. ¡Siempre está enfermo!   Orfeo  Augusto, personaje principal de la novela (o nivola) Niebla de Miguel de Unamuno, se queja constantemente del utilitarismo, críticas que nos llevan a entender la debacle existencial que vive el personaje. Desde un comienzo, Augusto nos señala que es una desgracia tener que … Seguir leyendo Unamuno: alcanzando la inmortalidad en medio de la niebla

Los sublimes demonios de Teresa Wilms Montt

Los sublimes demonios de Teresa Wilms Montt

Según registra la etimología, el término demonio procede de la voz griega antigua daimōn (δαίμων) cuya traducción en nuestra lengua, refiere al vocablo genio. En la Antigüedad clásica, la palabra demonio era usada para designar a entidades divinas menores (algunas de ellas femeninas), generalmente vinculadas con elementos de la naturaleza cuyo propósito era establecer una suerte de puente entre … Seguir leyendo Los sublimes demonios de Teresa Wilms Montt

El extrañamiento como cláusula esencial de la experiencia de lectura

El extrañamiento como cláusula esencial de la experiencia de lectura

La noción de extrañamiento es quizás uno de los primeros conceptos a partir de los cuales se comienza a comprender el verdadero propósito del arte literario; esto porque el sentido de dicho término permite al lector dilucidar qué hace que una obra literaria se entienda como tal dentro de sus propios límites, desafiando el uso funcional y … Seguir leyendo El extrañamiento como cláusula esencial de la experiencia de lectura

La paradójica fascinación por lo siniestro

La paradójica fascinación por lo siniestro

Sin lugar a dudas, una de las categorías estéticas que resulta más estremecedora y a la vez fascinante en el arte y específicamente en la literatura es la que se refiere a lo siniestro. Lo anterior radica, probablemente, en la naturaleza enigmática que envuelve a esta clasificación que, en algún momento, fuera definida por Sigmund … Seguir leyendo La paradójica fascinación por lo siniestro

Roberto Bolaño: un cronista de la infamia

Roberto Bolaño: un cronista de la infamia

El concepto de infamia refiere, según la RAE,  a la idea de lo que se entiende “como vileza o maldad en cualquiera de sus líneas”. A su vez, y desde el ámbito de su construcción morfológica, este término también puede entenderse como todo aquello que carece de fama o reconocimiento público. Estas dos acepciones parecieran … Seguir leyendo Roberto Bolaño: un cronista de la infamia

Imaginismo Literario: otra mirada de la Vanguardia latinoamericana

Imaginismo Literario: otra mirada de la Vanguardia latinoamericana

Como es sabido, la Vanguardia literaria latinoamericana centró las bases de su propuesta en la idea de sustentar la creación artística en la materialización de una actitud provocadora, que desmarcara a las obras de todo aquello que restringiera la libertad individual en su proceso de creación. De este modo, cada género fue incursionando en la … Seguir leyendo Imaginismo Literario: otra mirada de la Vanguardia latinoamericana

Microrrelatos: la elocuencia de lo dicho

Microrrelatos: la elocuencia de lo dicho

Lo bueno, si breve, dos veces bueno (B. Gracián) Si entendemos la definición del término texto en su sentido etimológico, este remitirá a la idea de trama o tejido. Este significado, breve y preciso, contiene en sí mismo, una de las claves que permiten comprender de modo más amplio y profundo el significado real de … Seguir leyendo Microrrelatos: la elocuencia de lo dicho

El purgatorio de Juan Rulfo

El purgatorio de Juan Rulfo

Años antes de que la espectacularidad y los efectos del boom de la literatura latinoamericana trascendiera las fronteras de este continente, el autor mexicano Juan Rulfo (1917-1986) publicaba un compendio narraciones que, sin sobrepasar las doscientas páginas, se transformaría en uno de los pilares más sólidos e indelebles de la tradición literaria contemporánea de este … Seguir leyendo El purgatorio de Juan Rulfo

El reverso de Macondo

El reverso de Macondo

No es lo mismo hablar o escribir sobre Macondo                                               que vivir en Macondo… (E. Volek) Sin lugar a dudas, la década de 1960 puede considerarse como uno de los períodos más fecundos en la historia reciente de la literatura producida en América. Esto, porque en dicho momento, confluyeron sin haberlo imaginado ni mucho menos … Seguir leyendo El reverso de Macondo