Hoy en día, la verdad viene definida por los primeros resultados de la búsqueda de Google. Yuval Noah Harari. El escritor español José María Lassalle destaca cómo la revolución digital en la que estamos inmersos hace cada día más palpable la condición posmoderna, asociada al dominio de la técnica y la consecuente incapacidad para decidir por nosotros … Seguir leyendo La minoría de edad intelectual del “Homo digitalis”
Etiqueta: libertad
Hayek: libertad, igualdad y democracia
No tengo ningún respeto por la pasión de la igualdad, que se me antoja mera idealización de la envidia. Oliver Wendel Holmes, JR. En su obra Los fundamentos de la libertad, el economista y filósofo austriaco Friedrich Hayek sostiene que cuando la coacción que ejercen unos sobre otros queda reducida al mínimo, podemos hablar de … Seguir leyendo Hayek: libertad, igualdad y democracia
Madame Bovary y la paradoja de la libertad
El personaje de Madame Bovary que crea Flaubert en su obra representa el profundo deseo por afirmar la propia libertad, la cual se encuentra necesariamente coartada por el entorno social, por la moral, sobre todo para la mujer del siglo XIX. Es producto de estas represiones que comienza a aumentar el placer por lo prohibido … Seguir leyendo Madame Bovary y la paradoja de la libertad
Cioran: el bálsamo existencial de la nada
Existir, nos dice Emil Cioran, implica teñir de afecto cada instante, pues solo así logramos matizar la nada de la realidad. Sin los dispendios del alma viviríamos en un universo blanco, donde nuestras ideas no son más que compensaciones de tal vacío. Pero el tiempo convertido en afectividad deviene en melancolía. El ser humano, destaca … Seguir leyendo Cioran: el bálsamo existencial de la nada
Nietzsche: Humano, demasiado humano
La explosión que produce en el ser humano la fuerza de la voluntad, por medio de la cual intenta marcarse a sí mismo los rumbos y la voluntad del querer libre, es considerada para Nietzsche como una clase de enfermedad, que nos pone en peligro al querer probar constantemente nuestro dominio por sobre las cosas. … Seguir leyendo Nietzsche: Humano, demasiado humano
Sartre: el ser, la nada y la angustia
Tradicionalmente, según Sartre, la apariencia se ha considerado negativa, como "lo que no es el ser", una ilusión o error. Sin embargo, si ya no creemos en el ser detrás de la apariencia, ésta adquiere una positividad plena. La apariencia ya no se opone al ser, sino que se convierte en su medida, ya que … Seguir leyendo Sartre: el ser, la nada y la angustia
Kierkegaard y el origen de la angustia
Según Kierkegaard, la inocencia es equivalente a la ignorancia, ya que en la inocencia el individuo no está determinado como espíritu, sino que está en una unión inmediata con su naturaleza. El espíritu en el ser humano es algo soñado, es un sueño en el que el espíritu proyecta de antemano su propia realidad: la … Seguir leyendo Kierkegaard y el origen de la angustia
Lévinas y la finalidad del arte
Lévinas se pregunta si el desapego del mundo siempre implica ir más allá, hacia la región de las ideas platónicas y lo eterno que domina el mundo. Él relaciona este ir más allá con la comunicación de ideas y la comprensión. Sin embargo, ¿es posible hablar de un desapego de lo que está aquí y … Seguir leyendo Lévinas y la finalidad del arte
John Stuart Mill: poder y libertad
En la filosofía de John Stuart Mill encontramos uno de los primeros fundamentos modernos de las libertades individuales, al defender que tenemos derecho a actuar conforme a nuestra voluntad, siempre y cuando nuestras acciones no perjudiquen a los demás (principio del daño). Sobre sí mismo (cuerpo y espíritu) el individuo debiese ser siempre soberano. La … Seguir leyendo John Stuart Mill: poder y libertad
Black y la abolición del trabajo
Quien da su labor a cambio de dinero se vende a sí mismo, y se coloca al mismo nivel que los esclavos. Cicerón En su ensayo “La abolición del trabajo”, Bob Black trata de demostrar que nadie debería trabajar, pues este sería la fuente de casi toda la miseria y sufrimiento en el mundo. Es … Seguir leyendo Black y la abolición del trabajo
El uso público y privado de la razón según Kant
La Ilustración para Kant se relaciona con el abandono por parte del hombre de su minoría de edad intelectual, entendida como la incapacidad de poder servirse de su propio entendimiento, sin guía de ningún otro. Esta minoría de edad es de exclusiva responsabilidad del individuo, al no tener el valor de pensar por sí mismo (sapere aude), … Seguir leyendo El uso público y privado de la razón según Kant
Bataille: erotismo, exceso y libertad
Para el escritor francés George Bataille el erotismo tiene como principio rector la violencia y la destrucción de aquello que se desea, mostrando siempre a través de su juego una cierta fascinación por la muerte, al pretenderse la disolución de las formas que lo constituyen. No obstante, Bataille advierte que esto no significa que esté … Seguir leyendo Bataille: erotismo, exceso y libertad