Para el filósofo e historiador alemán Oswald Spengler, cuando un ser vivo se separa del cosmos de tal manera que puede determinar su posición con respecto a él, entonces ese ser vivo queda convertido en microcosmos. Todo lo cósmico lleva impreso el signo de la periodicidad, esto es, tiene un ritmo. En cambio, lo microcósmico... Leer más →
Agamben y la profanación del lenguaje
Benjamin señalaba que la primera experiencia que el niño tiene del mundo no es que los adultos son más fuertes, sino su capacidad de hacer magia. Tal magia, no es, a juicio de Agamben, conocimiento de los nombres, sino que, por el contrario, trastorno y desencantamiento del nombre. De allí la felicidad de un niño... Leer más →
Steiner y la tristeza del pensamiento
George Steiner le atribuye a la existencia humana una tristeza fundamental e ineludible, en la que se apoyarían tanto la conciencia como el conocimiento. Este fundamento sombrío es la base de toda percepción y proceso mental. El pensamiento es estrictamente inseparable de una profunda e indestructible melancolía, pesadumbre que, al mismo tiempo, es propicia para... Leer más →
Lévinas y la finalidad del arte
Desprenderse del mundo, se pregunta Lévinas, ¿significa siempre ir más allá, hacia la región de las ideas platónicas y hacia lo eterno que domina el mundo? Este ir más allá se relaciona, a su juicio, con comunicar ideas, con comprender. Sin embargo, ¿se puede hablar de un desapego de más acá? Una alternativa ante esto... Leer más →
Sartre y la náusea de la existencia
Los objetos, destaca Sartre, deberían contar tan solo como inofensivos útiles. Pero estos se vuelven insoportables cuando nos tocan, cuando entramos en real contacto con ellos, cuando parecen tomar vida. Un efecto de esta personificación es la náusea; percepción de asco y suciedad presente en todas partes. Pocos son los momentos libres de esta sensación.... Leer más →
La antipoesía de Nicanor Parra
Parra afirma que durante medio siglo la poesía fue el paraíso del tonto solemne, del discurso académico. Sin embargo, el poeta es un hombre como todos, un constructor de puertas y ventanas, que conversa en el lenguaje de todos los días. Ataca así al poeta demiurgo, al poeta ratón de biblioteca, los cuales deben ser... Leer más →
Wittgenstein y el rol de la filosofía en el Tractatus
Para el Wittgenstein del Tractatus, el mundo es todo lo que es el caso, con lo que se refiere a hechos en el espacio lógico. El hecho es el darse efectivo de estados de cosas. Estos últimos, independientes entre sí, representan conexiones de objetos. El darse de un estado de cosas se entiende como un... Leer más →