No hay mejor despertar que el sueño Hay cierta desazón en la obra poética de Jorge Teillier, por ejemplo, cuando sugiere que nuestros días estarían orientados por palabras pronunciadas por otros, las que, además, esconden a su base palabras más grandes, quizás refiriéndose a las ideologías en un mundo que se jacta de ya no … Seguir leyendo Nostalgia y olvido en la poesía de Teillier
Etiqueta: Lenguaje
Jardín en ruinas: los pesares de Pizarnik
Cubre la memoria de tu cara con la máscara de la que serás y asusta a la niña que fuiste. Alas convertidas en pétalos podridos, razón vuelta en vino agrio, la vida convertida en un vacío. Desde estas condiciones parte la profunda poesía de Pizarnik, dando cuenta del horror y destrucción de la civilización y … Seguir leyendo Jardín en ruinas: los pesares de Pizarnik
Benjamin: el decaimiento del lenguaje y el pensamiento
En la primera mitad del siglo XX, Walter Benjamin ya destacaba cómo la eficacia literaria comenzaba a surgir en la alternancia entre la acción y la escritura, plasmándose, por ejemplo, en folletos, carteles y artículos de periódico, esto es, en formas más modestas y acordes a su influencia en comunidades masivas, contrarios al exigente gesto universal del … Seguir leyendo Benjamin: el decaimiento del lenguaje y el pensamiento
Política, lenguaje y decadencia social
Nuestra civilización está en decadencia y nuestro leguaje debe compartir de forma inevitable el declive general. George Orwell ¿Qué ha pasado con el lenguaje de la política? Esto es lo que se pregunta el escritor y ex director general de la BBC Mark Thompson. Y es que el lenguaje importa, sobre todo en una sociedad donde … Seguir leyendo Política, lenguaje y decadencia social
Microrrelatos: la elocuencia de lo dicho
Lo bueno, si breve, dos veces bueno (B. Gracián) Si entendemos la definición del término texto en su sentido etimológico, este remitirá a la idea de trama o tejido. Este significado, breve y preciso, contiene en sí mismo, una de las claves que permiten comprender de modo más amplio y profundo el significado real de … Seguir leyendo Microrrelatos: la elocuencia de lo dicho
“1984” y la extinción de la palabra
En su obra distópica “1984”, George Orwell nos habla de las “telepantallas”, mediante las cuales los individuos eran constantemente vigilados por un “Gran hermano”. Esta era la principal herramienta para la transmisión de los mensajes del Partido: “La guerra es la paz, la libertad es la esclavitud, la ignorancia es la fuerza”. Estos aparatos a … Seguir leyendo “1984” y la extinción de la palabra
Wittgenstein: Los juegos de lenguaje y el rol de la filosofía
Los problemas filosóficos surgen cuando el lenguaje hace fiesta. El significado de las palabras, nos dice Wittgenstein en las Investigaciones filosóficas, depende del uso que le demos a estas mismas, razón por la que una representación será apropiada para un dominio estrictamente circunscrito y no para la totalidad de lo que pretendemos representar. El lenguaje … Seguir leyendo Wittgenstein: Los juegos de lenguaje y el rol de la filosofía
Borges: entre el nominalismo y la ficción metafísica
La obra del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) tiene profundas consideraciones filosóficas, siendo los tópicos que más se repiten en ella el nominalismo y la consecuente crítica a la metafísica. El nominalismo, recordemos, hace referencia a que solo existen entidades particulares, negando la realidad de los universales o entidades abstractas. Desde el empirismo de … Seguir leyendo Borges: entre el nominalismo y la ficción metafísica
Enrique Lihn: el tenue foco de la poesía
A la poesía de Enrique Lihn la atraviesa la nostalgia, por ejemplo, cuando se lamenta de la pérdida de la pieza oscura de la infancia, donde la luz no abarcaba todo el espacio del pensamiento y cuando aún estaba permitido no girar al compás de la rueda social. Una vez prendida la luz ya no … Seguir leyendo Enrique Lihn: el tenue foco de la poesía
Derrida y la deconstrucción del lenguaje
Derrida destaca que la idea de ciencia y escritura solo tiene sentido para nosotros en el interior de un mundo, bajo el cual ya se ha asignado un cierto concepto del signo y las relaciones entre habla y escritura. La devaluación de la palabra “lenguaje” denuncia la cobardía del vocabulario, la tentación de seducir sin … Seguir leyendo Derrida y la deconstrucción del lenguaje
Cioran y el falso refugio de la filosofía
Es el ser humano, nos dice Cioran, quien anima las ideas, proyectando en ellas sus llamas y sus demencias, transformándolas en creencias e insertándolas así en el tiempo. Así es que nacen las ideologías, las doctrinas y las farsas sangrientas. La historia para Cioran no es más que un desfile de falsos absolutos, una sucesión … Seguir leyendo Cioran y el falso refugio de la filosofía
Cortázar y la filosofía de «Rayuela»
Como toda gran obra literaria, Rayuela contiene un gran trasfondo filosófico. El análisis que aquí se propone sigue el orden saltado de capítulos que propone el mismo Cortázar, el cual muestra, a mi juicio, la esencia filosófica de la obra, la que girará en torno al cuestionamiento de la realidad, su absurdo y el lenguaje que utilizamos … Seguir leyendo Cortázar y la filosofía de «Rayuela»