Sabida es la devoción que el recientemente fallecido escritor chileno Roberto Torretti sentía por la obra de Immanuel Kant, dedicándole gran parte de sus libros y estudios, lo que lo ha convertido en consulta obligada para cualquiera que quiera profundizar en el pensamiento del filósofo alemán. Solo para dar una muestra, abordaremos brevemente aquí el … Seguir leyendo Torretti y el Kant de más acá
Etiqueta: Kant
Eichmann y la malinterpretación de Kant
No es misión del soldado ser juez de su comandante supremo. Esta es una función que corresponde a la Historia, o a Dios en los Cielos EL 11 de mayo de 1960 Adolf Eichmann -oficial del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial- es raptado en un suburbio de Buenos Aires para ser trasladado secretamente a Jerusalén, … Seguir leyendo Eichmann y la malinterpretación de Kant
La minoría de edad intelectual del “Homo digitalis”
Hoy en día, la verdad viene definida por los primeros resultados de la búsqueda de Google. Yuval Noah Harari. El escritor español José María Lassalle destaca cómo la revolución digital en la que estamos inmersos hace cada día más palpable la condición posmoderna, asociada al dominio de la técnica y la consecuente incapacidad para decidir por nosotros … Seguir leyendo La minoría de edad intelectual del “Homo digitalis”
La misoginia estética de Kant
En las Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime (1764), Kant destaca que las diferentes sensaciones de placer o displacer no obedecen tanto a la condición de las cosas externas que las suscitan, sino que dependen más bien de la sensibilidad propia de cada ser humano. Es en este marco que distingue … Seguir leyendo La misoginia estética de Kant
La invitación a la filosofía de Comte-Sponville
Filosofar es aprender a morir A su juicio del filósofo francés André Comte-Sponville, filosofar no se trata solo de pensar por uno mismo, ya que, para llegar a esto, se debe pasar antes por el pensamiento de otros, leyendo e investigando. Lejos de ser una ciencia, la filosofía se constituye más bien como una reflexión … Seguir leyendo La invitación a la filosofía de Comte-Sponville
Merlau-Ponty, Zubiri y la realidad como proyecto
En su caracterización de la labor filosófica, Merleau-Ponty señala que si bien esta tiene el gusto por la evidencia, también lo tiene por la ambigüedad, por lo que su trabajo siempre será moverse sin cesar entre el saber y la ignorancia. La relación de la filosofía con el “ser” no es la relación frontal del … Seguir leyendo Merlau-Ponty, Zubiri y la realidad como proyecto
¿Egoístas o solidarios?: Kant y la moral en tiempos de crisis
Los experimentos mentales han sido siempre un medio útil para explicar ideas y problemas filosóficos; la paradoja de Aquiles y la tortuga de Zenón, la alegoría de la caverna de Platón, el genio maligno de Descartes o la habitación china de Searle, por nombrar algunos. Muchas veces estas alegorías las podemos encontrar también en el … Seguir leyendo ¿Egoístas o solidarios?: Kant y la moral en tiempos de crisis
Kant: la educación como coacción
Kant consideraba que el ser humano es la única criatura que ha de ser coaccionada por medio de una instrucción constante, pues, a su juicio, es solo mediante la disciplina que logramos convertir nuestra animalidad en humanidad. La disciplina es así meramente negativa, al representar solo las acciones mediante las cuales se borra la animalidad. … Seguir leyendo Kant: la educación como coacción
El uso público y privado de la razón según Kant
La Ilustración para Kant se relaciona con el abandono por parte del hombre de su minoría de edad intelectual, entendida como la incapacidad de poder servirse de su propio entendimiento, sin guía de ningún otro. Esta minoría de edad es de exclusiva responsabilidad del individuo, al no tener el valor de pensar por sí mismo (sapere aude), … Seguir leyendo El uso público y privado de la razón según Kant
La moral kantiana
En la Fundamentación para una metafísica de las costumbres (1785), Kant propone fundamentar la moral en principios a priori, planteando una filosofía moral pura, esto es, depurada de lo empírico, en base a las ideas de deber y leyes morales. A su juicio, la razón debe generar una voluntad buena en sí misma, y no como medio para otro … Seguir leyendo La moral kantiana