Para Jung, en el inconsciente han de incluirse no solo los contenidos reprimidos, sino además todo aquel material psíquico que no alcanza el umbral de la conciencia. Cuando aquello logra arribar a la conciencia, muchas veces se traduce en depresión y agobio, al constatar el tipo de contenidos de su inconsciente, y del reconocimiento de
Etiqueta: Individuo
Nietzsche promueve una actitud de reserva no solo ante factores socioculturales, sino que también ante los cognitivos. Todos los grandes espíritus, afirma Nietzsche, son escépticos. Las convicciones no hacen más que encarcelarnos. Prioriza al individuo, quien alcanza así su libertad, al pasar a considerarse ahora un fin en sí mismo. De lo contrario, se vuelve
La importancia que le atribuía Nietzsche al libre devenir de los instintos se explica por las consecuencias que tal ejercicio tendría sobre el individuo; llegar al “superhombre”. El hombre, afirma Nietzsche, es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre. Su grandeza radica precisamente en esto, en ser un puente y no una meta.
William James, consecuente con su pragmatismo, es crítico de filosofías como las de Locke, Hume, Berkeley, Kant y Hegel, ya que estas, a su juicio, habrían sido completamente estériles a nivel práctico, pues solo satisfacen aspectos intelectuales (1908: 187-188). En relación con lo anterior, se lamentaba de que la ciencia haya aumentado el material del
Nietzsche aludía a lo infértil de muchas de las disputas filosóficas, las cuales, a la larga, no traen ninguna consecuencia positiva para el “individuo”, concepto clave dentro de su pensamiento. Las escuelas epistemológicas dominantes, incluyendo al criticismo y a la ciencia teórica, colocan al conocimiento por sobre el sujeto. Nietzsche invierte esta relación, pues no
Así como el individuo tiene su propia psicología y respectiva personalidad, a las masas también se les podría, según Freud, analizar bajo estas categorías. De hecho, la superestructura psíquica de los individuos quedaría destruida bajo la uniforme base inconsciente común a todos (1974: 13). En la multitud, afirma Freud, se suprimen las represiones de sus
Podemos encontrar en John Stuart Mill uno de los fundamentos modernos de las libertades individuales. Tenemos derecho a actuar conforme a nuestra voluntad, señala Mill, siempre y cuando nuestras acciones no perjudiquen a los demás (principio del daño). Sobre sí mismo (cuerpo y espíritu) el individuo es soberano. La ética no se fundamentará así intereses