Etiqueta: Historia

La ambivalencia del progreso

La ambivalencia del progreso

El historiador y filólogo británico-irlandés John Bagnell Bury ha destacado cómo la idea de progreso ha servido para dirigir e impulsar a la civilización occidental. La idea del futuro o destino de la humanidad ha arrastrado a las personas a aceptar todo tipo de privaciones y miserias en vista de alcanzar sus ideales. Las ideas … Seguir leyendo La ambivalencia del progreso

La dialéctica del amo y el esclavo

La dialéctica del amo y el esclavo

En la Fenomenología del espíritu (1807) podemos ver cómo para Hegel la contradicción toma especial relevancia para dar cuenta del mundo y su desarrollo. Así como el capullo desaparece y es refutado con la floración, todas las formas que nos rodean van desplazándose unas a otras. Sin embargo, todas ellas representan momentos de una unidad … Seguir leyendo La dialéctica del amo y el esclavo

Cioran y el falso refugio de la filosofía

Cioran y el falso refugio de la filosofía

Es el ser humano, nos dice Cioran, quien anima las ideas, proyectando en ellas sus llamas y sus demencias, transformándolas en creencias e insertándolas así en el tiempo. Así es que nacen las ideologías, las doctrinas y las farsas sangrientas. La historia para Cioran no es más que un desfile de falsos absolutos, una sucesión … Seguir leyendo Cioran y el falso refugio de la filosofía

Kemp y la crítica al arte posmoderno

Como ha destacado el historiador inglés Martin Kemp (1942-), si la relación entre arte, artista y espectador ha ido variando a lo largo del tiempo, es porque los artistas se ven influenciados por los cambios materiales y conceptuales que tienen lugar en la sociedad. Platón, por ejemplo, menospreciaba la representación visual, al considerarla como un … Seguir leyendo Kemp y la crítica al arte posmoderno

Fukuyama y el fin de la historia

Fukuyama y el fin de la historia

A principios de la década de 1990, Fukuyama anunció el "fin de la historia". Para respaldar esta idea, se basó en la noción de la historia de Hegel, quien afirmaba que el ser humano es producto de su entorno social, el cual está regido por contradicciones que impulsan la historia y que existen principalmente en … Seguir leyendo Fukuyama y el fin de la historia

Agamben y la oscuridad de lo contemporáneo

Agamben y la oscuridad de lo contemporáneo

Lo contemporáneo: ser puntuales en una cita a la que solo es posible faltar  Los contemporáneos son aquellos que intentan comprender como un mal y un defecto algo de lo cual una época se enorgullece: su cultura histórica. Según Agamben, aquel que pertenece a su tiempo no se ajusta perfectamente a él ni se adapta … Seguir leyendo Agamben y la oscuridad de lo contemporáneo

Merleau-Ponty: la filosofía de la existencia

Merleau-Ponty: la filosofía de la existencia

Según Merleau-Ponty, el conocimiento de uno mismo no se presenta como un pensamiento puro, sino como una duración. Esta temporalidad es concebida desde el presente, es decir, en relación con nuestros cuerpos, que son los medios con los que actuamos. La filosofía de la existencia se distingue por la importancia que se le da a … Seguir leyendo Merleau-Ponty: la filosofía de la existencia

Heidegger y la pregunta por el ser

Heidegger y la pregunta por el ser

Heidegger señalaba que la pregunta por el sentido del ser ha caído en el olvido. Si el preguntar es una búsqueda, todo buscar está guiado previamente por aquello que se busca. Elaborar la pregunta por el ser, por tanto, significará hacer que un ente, el que pregunta (el Dasein), se vuelva transparente. El Dasein (ser … Seguir leyendo Heidegger y la pregunta por el ser

Kuhn y los paradigmas científicos

Kuhn y los paradigmas científicos

Según Thomas Kuhn, un periodo de "ciencia normal" se asienta en el supuesto de que la comunidad científica sabe cómo es el mundo, derivando el éxito de su empresa de la defensa que se haga de dicha suposición. Hechos y teorías científicas no son categorías separables, y esto porque "ciencia normal" significa la investigación basada … Seguir leyendo Kuhn y los paradigmas científicos