A partir de sus lecciones dadas entre los años 1951 y 1952, Heidegger se propone abordar la pregunta “¿Qué significa pensar?”, la cual tendría algún tipo de urgencia pues, lo gravísimo es que aún no aprendemos a reflexionar. En lo que llevamos de existencia hemos priorizado la acción por sobre el pensamiento, de allí la … Seguir leyendo Qué significa pensar según Heidegger
Etiqueta: Heidegger
¿A quiénes no importa la filosofía?
El abogado y doctor en filosofía chileno Carlos Peña (1959-) destaca cómo nuestra cultura se ha obsesionado con las justificaciones de orden utilitarista. Empeñados en el quehacer, quedamos desprovistos, como destacara Weber, de toda trascendencia, quedando solo la rutina del trabajo y el consumo, es decir, lo que queda es un mundo desencantado. Las arremetidas … Seguir leyendo ¿A quiénes no importa la filosofía?
Heidegger: arte y verdad
La pregunta sobre el origen de la obra de arte afirma Heidegger, interroga por la fuente de su esencia. La obra surge de la representación y de la actividad del artista. El artista es el origen de la obra, pero la obra a su vez también es el origen del artista. Ninguno es sin el otro. En principio, la … Seguir leyendo Heidegger: arte y verdad
Heidegger y la pregunta por el ser
La pregunta por el sentido del ser señalaba Heidegger, ha caído en el olvido. Si el preguntar es una búsqueda, todo buscar está guiado previamente por aquello que se busca. Elaborar la pregunta por el ser, por tanto, significará hacer que un ente, el que pregunta (el Dasein), se vuelva transparente. El Dasein (ser humano) … Seguir leyendo Heidegger y la pregunta por el ser
Heidegger y la angustia
Según Heidegger, la angustia se relaciona con estar en el mundo, pero careciendo de significatividad propia. Sin embargo, es gracias a esto que nos abrimos luego paso a la libertad. ¿Por qué? Con la angustia, la familiaridad cotidiana se derrumba y nos entregamos a nosotros mismos. Pero de esta forma se nos revela además que … Seguir leyendo Heidegger y la angustia