Tras sus desagradables y polémicas escenas, que a muchos hizo pararse y retirarse de los cines, en La casa de Jack (2018) Lars von Trier nos deja profundas y problemáticas reflexiones estéticas, las que se dan principalmente en el viaje de Jack, un asesino en serie, hacia el Infierno. Jack le declara a Verge –quien lo guía en su viaje al averno- que, así … Seguir leyendo La casa de Jack: ¿Debe haber límites para el arte?
Etiqueta: Filosofía del arte
El arte en la era de la cultura descafeinada
El artista ha de fenecer y de sus cenizas ha de brotar un emprendedor, capaz de combinar las finanzas y las bellas artes. En Alta cultura descafeinada Alberto Santamaría destaca cómo en el arte ha comenzado la era del cliente, para quienes lo que vale es el acertar o no con sus compras, es decir, lo que … Seguir leyendo El arte en la era de la cultura descafeinada
El dadaísmo y el fin del arte
En “El fin del arte” Donald Kuspit realiza una dura crítica al arte posmoderno y, en particular, al dadaísmo de Marcel Duchamp, donde el arte busca no tener rasgo alguno de atractivo estético o buen gusto, menos aspirar a pasar a la posteridad. Pero sin estética, ¿en qué consiste ahora la obra de arte? Para el dadaísmo, … Seguir leyendo El dadaísmo y el fin del arte
Apología de la nada: el arte según Andy Warhol
Si la vida es nada, ¿para qué estas viviendo? Por nada. Warhol comentaba que sus críticos lo llamaban “la nada en sí misma”, lo que, a la larga, le hizo darse cuenta de que la existencia es nada. Esto es lo que le arroja el reflejo de su propia imagen en el espejo; nada. Pero … Seguir leyendo Apología de la nada: el arte según Andy Warhol
¿Qué convierte a un objeto en arte?
Con los filósofos estadounidenses Paul Ziff y Morris Weitz, a mediados del siglo XX nace lo que hoy se conoce como “nueva concepción del arte”. Esta consiste en afirmar que no hay ninguna condición o conjunto de condiciones imprescindibles para que algo sea arte, pues no hay algo así como una esencia que compartan todas … Seguir leyendo ¿Qué convierte a un objeto en arte?
La teoría literaria según Wellek y Warren
Los críticos literarios René Wellek (1903-1995) y Austin Warren (1899-1986) señalan que los intentos por hallar leyes generales en la literatura han fracasado siempre, ya que -en comparación con el lenguaje científico de carácter denotativo- en la literatura abundan ambigüedades, arbitrariedades, irracionalidades, accidentes históricos, recuerdos y asociaciones varias, es decir, reina en ella lo connotativo, … Seguir leyendo La teoría literaria según Wellek y Warren
La belleza según von Hartmann
Para Eduard von Hartmann, la belleza descansa en ciertas combinaciones de luz, color, tonalidad y sonido, lo cual quiere decir que la belleza misma no puede tener su puesto en las cosas como tales, prescindiendo de nuestra percepción. Lo que es bello no es la obra de arte objetivamente real, sino solo el fenómeno subjetivo … Seguir leyendo La belleza según von Hartmann