Etiqueta: Filos

El arte en la era de la cultura descafeinada

El arte en la era de la cultura descafeinada

El artista ha de fenecer y de sus cenizas ha de brotar un emprendedor, capaz de combinar las finanzas y las bellas artes.   En Alta cultura descafeinada Alberto Santamaría destaca cómo en el arte ha comenzado la era del cliente, para quienes lo que vale es el acertar o no con sus compras, es decir, lo que … Seguir leyendo El arte en la era de la cultura descafeinada

El dadaísmo y el fin del arte

El dadaísmo y el fin del arte

En “El fin del arte” Donald Kuspit realiza una dura crítica al arte posmoderno y, en particular, al dadaísmo de Marcel Duchamp, donde el arte busca no tener rasgo alguno de atractivo estético o buen gusto, menos aspirar a pasar a la posteridad. Pero sin estética, ¿en qué consiste ahora la obra de arte? Para el dadaísmo, … Seguir leyendo El dadaísmo y el fin del arte

Política, lenguaje y decadencia social

Política, lenguaje y decadencia social

Nuestra civilización está en decadencia y nuestro leguaje debe compartir de forma inevitable el declive general. George Orwell  ¿Qué ha pasado con el lenguaje de la política? Esto es lo que se pregunta el escritor y ex director general de la BBC Mark Thompson. Y es que el lenguaje importa, sobre todo en una sociedad donde … Seguir leyendo Política, lenguaje y decadencia social

Horizonte cuadrado: el creacionismo según Huidobro

Horizonte cuadrado: el creacionismo según Huidobro

Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol  En términos de Vicente Huidobro, el creacionismo cuenta como una teoría estética que pone énfasis en una poesía centrada en el acto mismo de creación. Un poema creado es un poema que en el que cada parte constitutiva, y todo el conjunto, muestra un hecho nuevo, independiente … Seguir leyendo Horizonte cuadrado: el creacionismo según Huidobro

Jameson y la frivolidad posmoderna

Jameson y la frivolidad posmoderna

En Ensayos sobre el posmodernismo, Fredric Jameson destaca cómo en la actualidad se desvanece paulatinamente la antigua frontera entre la “alta cultura” y la llamada “cultura de masas” o “comercial”, siendo los posmodernistas quienes se sienten fascinados por el panorama degradado que conforman lo kitsch, la televisión y la propaganda de este último tipo de cultura.  … Seguir leyendo Jameson y la frivolidad posmoderna

Asesinatos, suicidios y decadencia social

Asesinatos, suicidios y decadencia social

¿Puede el crimen y el suicidio ser un vestigio de una sociedad en decadencia? Esto es lo que se propone demostrar Franco Berardi en Heroes: asesinanto masivo y suicidio, destacando cómo el capitalismo financiero ha dado paso a una fenomenología del pánico, la agresión y la violencia.   Según Berardi, hemos perdido el valor referencial de los signos, emancipándose estos … Seguir leyendo Asesinatos, suicidios y decadencia social

La minoría de edad intelectual del “Homo digitalis”

La minoría de edad intelectual del “Homo digitalis”

Hoy en día, la verdad viene definida por los primeros resultados de la búsqueda de Google. Yuval Noah Harari.  El escritor español José María Lassalle destaca cómo la revolución digital en la que estamos inmersos hace cada día más palpable la condición posmoderna, asociada al dominio de la técnica y la consecuente incapacidad para decidir por nosotros … Seguir leyendo La minoría de edad intelectual del “Homo digitalis”

Hayek: libertad, igualdad y democracia

Hayek: libertad, igualdad y democracia

No tengo ningún respeto por la pasión de la igualdad, que se me antoja mera idealización de la envidia.   Oliver Wendel Holmes, JR.  En su obra Los fundamentos de la libertad, el economista y filósofo austriaco Friedrich Hayek sostiene que cuando la coacción que ejercen unos sobre otros queda reducida al mínimo, podemos hablar de … Seguir leyendo Hayek: libertad, igualdad y democracia

Apología de la nada: el arte según Andy Warhol

Apología de la nada: el arte según Andy Warhol

Si la vida es nada, ¿para qué estas viviendo? Por nada.  Warhol comentaba que sus críticos lo llamaban “la nada en sí misma”, lo que, a la larga, le hizo darse cuenta de que la existencia es nada. Esto es lo que le arroja el reflejo de su propia imagen en el espejo; nada. Pero … Seguir leyendo Apología de la nada: el arte según Andy Warhol

Nietzsche, Marx y Freud: la sospecha y humillaciones sobre la conciencia

Nietzsche, Marx y Freud: la sospecha y humillaciones sobre la conciencia

A juicio de Paul Ricoeur, el psicoanálisis cuenta como una hermenéutica de la cultura, la que comienza con la prohibición de los más antiguos deseos humanos, tales como el incesto, el canibalismo y el crimen. Pero la cultura no se reduce solo a la coerción, sino que también a la ilusión, todo en vista de disminuir … Seguir leyendo Nietzsche, Marx y Freud: la sospecha y humillaciones sobre la conciencia

Badiou: filosofía, técnica y nihilismo

Badiou: filosofía, técnica y nihilismo

En su caracterización de la filosofía, Alain Badiou señala que los procedimientos que condicionan a esta disciplina son aquellos relacionados con la verdad. Pero decir que la filosofía tiene por condiciones los procedimientos de verdad no significa que ella misma produzca verdades.  A juicio de Badiou, la apuesta especifica de la filosofía es proponer un espacio conceptual unificado en el … Seguir leyendo Badiou: filosofía, técnica y nihilismo

La misoginia estética de Kant

La misoginia estética de Kant

En las Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime (1764), Kant destaca que las diferentes sensaciones de placer o displacer no obedecen tanto a la condición de las cosas externas que las suscitan, sino que dependen más bien de la sensibilidad propia de cada ser humano. Es en este marco que distingue … Seguir leyendo La misoginia estética de Kant