No tenía tiempo para interesarme en lo que no me interesaba. ¿Hasta qué punto puede «pegarnos» la fuerza de la costumbre? En El extranjero de Albert Camus se ilustra cómo el hábito puede generar en nosotros un anonadamiento crónico, al nivel de molestarnos los eventos o imprevistos que nos saquen de la rutina diaria. Esto es precisamente … Seguir leyendo El extranjero de Camus
Etiqueta: Existencialismo
Camus y las enseñanzas de la vida pandémica
En “La peste” (1947), Albert Camus nos relata el día a día de una ciudad afectada por un virus, llegando a increíbles similitudes con la pandemia del coronavirus. Lo anterior ocurre en la ciudad argelina de Orán en la década del 40 del siglo XX, localidad que, como describe Camus en la obra, carece de … Seguir leyendo Camus y las enseñanzas de la vida pandémica
Pessoa: ¿Cómo hacer frente al desasosiego de la existencia?
Como muchos otros escritores y poetas, Pessoa se queja de las limitaciones de nuestro conocimiento y lenguaje, lo que nos imposibilita llegar a la realidad, haciéndonos, como enfermos crónicos, dar constantes traspiés en el día a día. Como una llama expuesta al viento, temblamos y nos desorientamos, conformándonos a tener el alma en un encierro, … Seguir leyendo Pessoa: ¿Cómo hacer frente al desasosiego de la existencia?
Cioran: el bálsamo existencial de la nada
Existir, nos dice Emil Cioran, implica teñir de afecto cada instante, pues solo así logramos matizar la nada de la realidad. Sin los dispendios del alma viviríamos en un universo blanco, donde nuestras ideas no son más que compensaciones de tal vacío. Pero el tiempo convertido en afectividad deviene en melancolía. El ser humano, destaca … Seguir leyendo Cioran: el bálsamo existencial de la nada
Huidobro: «Altazor» y el descenso a la muerte
En Altazor, el poeta chileno Vicente Huidobro nos dice que la vida es un viaje en paracaídas; vamos cayendo de nuestro zenit a nuestro nadir, dejando el aire manchado de sangre para que se envenenen los que vengan a caer después. Pues caeremos todos, ya que ese es nuestro miserable destino. Hemos saltado del vientre de … Seguir leyendo Huidobro: «Altazor» y el descenso a la muerte
Sabato y el túnel de la existencia
El pesimismo del pintor Juan Pablo Castel -personaje principal de El túnel de Sábato- en un principio se ilustra de manera inconsciente a través de su arte. De allí la importancia de la ventana que pinta en su cuadro, importancia que él mismo desconocía pero que parecía haber llamado la atención de María. Nacemos, según Castel, en … Seguir leyendo Sabato y el túnel de la existencia
Sartre: el ser, la nada y la angustia
Tradicionalmente, nos dice Sartre, la apariencia se ha presentado como algo netamente negativo, esto es, como “lo que no es el ser”, como una ilusión, un error. Sin embargo, si ya no creemos en el ser tras la aparición, la apariencia se torna ahora en plena positividad. Su parecer ya no se opone al ser, … Seguir leyendo Sartre: el ser, la nada y la angustia
La filosofía del séptimo sello
Una de las principales escenas de esta película (1957) de Ingmar Bergman gira entorno a la confesión Antonius. En ella, sin saber que su interlocutor era la muerte, Antonius declara su sensación de vacío e indiferencia ante los hombres y las cosas, junto a la constatación de esclavitud que lo aferran a fantasías y ensueños, … Seguir leyendo La filosofía del séptimo sello
La «Invitación a la fenomenología» de Husserl
El vivir psíquico, afirmaba Husserl, solo se hace patente en la reflexión. Es a través de ella que aprehendemos las vivencias subjetivas, las que llegan a ser así para nosotros conscientes. Pero lo que se nos aparece, los fenómenos, siempre son conciencia de algo, lo cual quiere decir que el carácter fundamental de la conciencia … Seguir leyendo La «Invitación a la fenomenología» de Husserl
Simone de Beauvoir y la mujer como objeto
En El segundo sexo Simone de Beauvoir realizó un profundo análisis de la concepción de la mujer en la historia, la cual no ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Aristóteles, por ejemplo, afirmaba que la hembra es hembra en virtud de una determinada carencia de cualidades. Santo Tomás, por su parte, señalaba que hay que … Seguir leyendo Simone de Beauvoir y la mujer como objeto
Sartre y la náusea de la existencia
Los objetos, destaca Sartre, deberían contar tan solo como inofensivos útiles. Pero estos se vuelven insoportables cuando nos tocan, cuando entramos en real contacto con ellos, cuando parecen tomar vida. Un efecto de esta personificación es la náusea; percepción de asco y suciedad presente en todas partes. Pocos son los momentos libres de esta sensación. Como … Seguir leyendo Sartre y la náusea de la existencia
Merleau-Ponty: la filosofía de la existencia
A juicio de Merleau-Ponty, el conocimiento de uno mismo no se da como pensamiento puro, sino que como duración. Esta temporalidad la concebimos desde el presente, esto es, aquello sobre lo que actuamos y con qué actuamos; nuestros cuerpos. La filosofía de la existencia se distingue precisamente por esto; darle importancia a la encarnación, lo … Seguir leyendo Merleau-Ponty: la filosofía de la existencia