Etiqueta: Empirismo

<strong>Torretti y el Kant de más acá</strong> 

Torretti y el Kant de más acá 

Sabida es la devoción que el recientemente fallecido escritor chileno Roberto Torretti sentía por la obra de Immanuel Kant, dedicándole gran parte de sus libros y estudios, lo que lo ha convertido en consulta obligada para cualquiera que quiera profundizar en el pensamiento del filósofo alemán. Solo para dar una muestra, abordaremos brevemente aquí el … Seguir leyendo Torretti y el Kant de más acá 

Borges: entre el nominalismo y la ficción metafísica

Borges: entre el nominalismo y la ficción metafísica

La obra del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) tiene profundas consideraciones filosóficas, siendo los tópicos que más se repiten en ella el nominalismo y la consecuente crítica a la metafísica. El nominalismo, recordemos, hace referencia a que solo existen entidades particulares, negando la realidad de los universales o entidades abstractas. Desde el empirismo de … Seguir leyendo Borges: entre el nominalismo y la ficción metafísica

Singer y la liberación animal

En su comportamiento con las criaturas, todos los hombres son nazis. Isaac Bashevis Singer En vista de defender el derecho de los animales, Peter Singer ataca el fundamento racionalista de la moral, ya que, a su juicio, el derecho a la igualdad no depende de la inteligencia, capacidad moral, fuerza física u otro aspecto similar … Seguir leyendo Singer y la liberación animal

Hume: causalidad e incertidumbre

Hume: causalidad e incertidumbre

Según Hume no podemos ir más allá de la experiencia, por lo que toda hipótesis que pretenda descubrir las últimas cualidades originarias de la naturaleza humana deberá rechazarse desde el principio. Es imposible explicar las causas últimas de nuestras acciones mentales, ya que estas irían más allá del límite de nuestras ideas e impresiones. Nunca … Seguir leyendo Hume: causalidad e incertidumbre

Berkeley y el escepticismo

Berkeley y el escepticismo

Si un árbol cae en un bosque, sin nadie que lo perciba, ¿produce ruido? Para el filósofo y obispo irlandés George Berkeley, las cualidades de las cosas no existen realmente aisladas por sí mismas, ya que el ser de los cuerpos consiste en que sean percibidos o conocidos por una persona. Esto significa que el … Seguir leyendo Berkeley y el escepticismo

Entre realidades simuladas y mentes extendidas

Entre realidades simuladas y mentes extendidas

¿Podríamos estar viviendo en una simulación? Esta duda es la que nos deja el filósofo sueco Nick Bostrom, quien plantea que es muy probable que, mediante el uso de supercomputadoras, las futuras generaciones puedan reproducir simulaciones detalladas de sus antepasados. Si suponemos que esta gente es consciente, podría ser el caso de que la gran … Seguir leyendo Entre realidades simuladas y mentes extendidas

Wittgenstein y el rol de la filosofía en el Tractatus

Wittgenstein y el rol de la filosofía en el Tractatus

Para el Wittgenstein del Tractatus, el mundo es todo lo que es el caso, con lo que se refiere a hechos en el espacio lógico. El hecho es el darse efectivo de estados de cosas. Estos últimos, independientes entre sí, representan conexiones de objetos. El darse de un estado de cosas se entiende como un hecho … Seguir leyendo Wittgenstein y el rol de la filosofía en el Tractatus