En su caracterización de la filosofía, Alain Badiou señala que los procedimientos que condicionan a esta disciplina son aquellos relacionados con la verdad. Pero decir que la filosofía tiene por condiciones los procedimientos de verdad no significa que ella misma produzca verdades. A juicio de Badiou, la apuesta especifica de la filosofía es proponer un espacio conceptual unificado en el … Seguir leyendo Badiou: filosofía, técnica y nihilismo
Etiqueta: Conocimiento
Merlau-Ponty, Zubiri y la realidad como proyecto
En su caracterización de la labor filosófica, Merleau-Ponty señala que si bien esta tiene el gusto por la evidencia, también lo tiene por la ambigüedad, por lo que su trabajo siempre será moverse sin cesar entre el saber y la ignorancia. La relación de la filosofía con el “ser” no es la relación frontal del … Seguir leyendo Merlau-Ponty, Zubiri y la realidad como proyecto
La crueldad en la literatura: ¿medio de liberación y conocimiento?
En el plano de la literatura, nos dice José Ovejero, los escritores también pueden verse atraídos por lo dionisíaco, esto es, por todo lo que tenga relación con lo excesivo, lo tremendo, lo vulgar y lo esperpéntico, dando cuenta también de la crueldad y el espectáculo. Estas obras dejan atrás las sublimaciones sociales, aludiendo ahora … Seguir leyendo La crueldad en la literatura: ¿medio de liberación y conocimiento?
La “Ética” de Spinoza
Quien ama a Dios no puede esforzarse en que Dios lo ame a él. Dentro del marco racionalista, Baruch Spinoza tenía su propia definición de “sustancia”, entendiéndola como aquello que es y se concibe por sí misma, esto es, aquello cuyo concepto, para formarse, no precisa del concepto de otra cosa. Por atributo, entiende aquello … Seguir leyendo La “Ética” de Spinoza
Sloterdijk: el caótico viaje del pensamiento moderno
Estar en el mundo, nos dice Peter Sloterdijk, significa estar abandonado en lo oscuro, siempre y cuando nos empecinemos en salir del rango de lo aparente, pues dentro de este (el mundo de la vida) se renuncia a la pregunta a cambio de orientación en la vida. Al principio no fue la palabra, sino la … Seguir leyendo Sloterdijk: el caótico viaje del pensamiento moderno
Nietzsche: Humano, demasiado humano
La explosión que produce en el ser humano la fuerza de la voluntad, por medio de la cual intenta marcarse a sí mismo los rumbos y la voluntad del querer libre, es considerada para Nietzsche como una clase de enfermedad, que nos pone en peligro al querer probar constantemente nuestro dominio por sobre las cosas. … Seguir leyendo Nietzsche: Humano, demasiado humano
Rimbaud y el infierno de la conciencia
Todo ser verdaderamente consciente ha tenido que pasar, al menos una vez, una temporada en el infierno. La excesiva conciencia hace que, como señala Rimbaud, la vida deje de ser un festín, pasando a evidenciarse la amargura de la belleza. Con ello, se desvanece la esperanza y se estrangula la alegría. Todo este sufrimiento, que … Seguir leyendo Rimbaud y el infierno de la conciencia
El arte de no hacer nada
A juicio del investigador y científico estadounidense Andrew J. Smart, el ocio constituye el único camino verdadero al autoconocimiento. Nuestra actual obsesión por estar ocupados, por perdernos en el ajetreo, no nos deja espacio para el libre desarrollo de las ideas. Esto comenzó a agudizarse a partir del desarrollo industrial del siglo XIX, volviéndose los … Seguir leyendo El arte de no hacer nada
Empirismo vs racionalismo: el caso de Helen Keller
Helen Keller nace un 27 de junio de 1880 en Tuscumia, Alabama, Estados Unidos. Producto de una enfermedad, a los 19 meses de vida queda sorda, ciega e incapaz de hablar ¿Podemos siquiera imaginar cómo es el mundo sin poder ver ni escuchar? En su primera infancia, Helen Keller carecía de todo tipo de conciencia … Seguir leyendo Empirismo vs racionalismo: el caso de Helen Keller
Schelling: arte vs conocimiento
Schelling nos describe el procedimiento de todo conocer. A su juicio, el sujeto en cuanto se introduce en la esfera del objeto sale de sí mismo y se ve obligado a efectuar una síntesis. Sin embargo, es imposible un conocimiento objetivo absoluto, es decir, el objeto solo puede ser conocido bajo la condición del sujeto, … Seguir leyendo Schelling: arte vs conocimiento
El fracaso de la inteligencia según Marina
Usualmente, nos dice José Antonio Marina, la inteligencia se ha entendido como la capacidad que tiene un sujeto para dirigir su comportamiento, utilizando la información captada, aprendida, elaborada y producida por él mismo. En este sentido, la inteligencia suele evaluarse en base a capacidades cognitivas básicas, tales como percibir, relacionar, aprender y argumentar, todos aspectos … Seguir leyendo El fracaso de la inteligencia según Marina
Steiner y la tristeza del pensamiento
George Steiner le atribuye a la existencia humana una tristeza fundamental e ineludible, en la que se apoyarían tanto la conciencia como el conocimiento. Este fundamento sombrío es la base de toda percepción y proceso mental. El pensamiento es estrictamente inseparable de una profunda e indestructible melancolía, pesadumbre que, al mismo tiempo, es propicia para … Seguir leyendo Steiner y la tristeza del pensamiento