A partir de sus lecciones dadas entre los años 1951 y 1952, Heidegger se propone abordar la pregunta “¿Qué significa pensar?”, la cual tendría algún tipo de urgencia pues, lo gravísimo es que aún no aprendemos a reflexionar. En lo que llevamos de existencia hemos priorizado la acción por sobre el pensamiento, de allí la … Seguir leyendo Qué significa pensar según Heidegger
Etiqueta: Conciencia
El extranjero de Camus
No tenía tiempo para interesarme en lo que no me interesaba. ¿Hasta qué punto puede «pegarnos» la fuerza de la costumbre? En El extranjero de Albert Camus se ilustra cómo el hábito puede generar en nosotros un anonadamiento crónico, al nivel de molestarnos los eventos o imprevistos que nos saquen de la rutina diaria. Esto es precisamente … Seguir leyendo El extranjero de Camus
Nietzsche, Marx y Freud: la sospecha y humillaciones sobre la conciencia
A juicio de Paul Ricoeur, el psicoanálisis cuenta como una hermenéutica de la cultura, la que comienza con la prohibición de los más antiguos deseos humanos, tales como el incesto, el canibalismo y el crimen. Pero la cultura no se reduce solo a la coerción, sino que también a la ilusión, todo en vista de disminuir … Seguir leyendo Nietzsche, Marx y Freud: la sospecha y humillaciones sobre la conciencia
Banksy, Jaar y la importancia de estar fuera de foco
El arte no es solo poesía, también contempla un mensaje o idea que quiere transmitirse al espectador. Hay, claro está, diversas formas de hacer escuchar tales puntos de vista. El artista de arte urbano británico Banksy ha destacado al respecto que, si quieres decir algo y que la gente te escuche, deberás usar una máscara, pues ser … Seguir leyendo Banksy, Jaar y la importancia de estar fuera de foco
La “epojé” como causa y solución del sufrimiento
Como ha destacado Sloterdijk, la idea de un ser humano verdaderamente pensante ha de ser ya una especie de muerto en vacaciones. Carecemos de lo que promulgara el método fenomenológico, exigiendo una rigurosa independencia de toda forma de postura existencial. La teoría para ser pura tendría que disolver, al menos temporalmente, la fijación del sujeto a … Seguir leyendo La “epojé” como causa y solución del sufrimiento
Camus y las enseñanzas de la vida pandémica
En “La peste” (1947), Albert Camus nos relata el día a día de una ciudad afectada por un virus, llegando a increíbles similitudes con la pandemia del coronavirus. Lo anterior ocurre en la ciudad argelina de Orán en la década del 40 del siglo XX, localidad que, como describe Camus en la obra, carece de … Seguir leyendo Camus y las enseñanzas de la vida pandémica
«Serotonina»: sobre el anonadamiento de la vida
La última obra del escritor francés Michel Houellebecq nos muestra una realidad asfixiante y carente de sentido. Mediante su personaje principal, Florent-Claude Labrouste, “Serotonina” nos relata cómo la rutina, aunque sea exitosa, nos lleva de igual forma al hastío y el aburrimiento, no quedando más que dejarse llevar por las circunstancias, carentes de cualquier tipo … Seguir leyendo «Serotonina»: sobre el anonadamiento de la vida
Giannini y la filosofía en cuarentena
¿Favorece el encierro el ejercicio de la filosofía y el pensamiento? Sobre esto, el filósofo chileno Humberto Giannini señalaba en La reflexión cotidiana que en la calle somos meros transeúntes, pues representa un lugar de circulación cotidiana, lo que marcará, a la larga, nuestra rutina, la cual se completa en el encierro donde habitamos. El … Seguir leyendo Giannini y la filosofía en cuarentena
Pessoa: ¿Cómo hacer frente al desasosiego de la existencia?
Como muchos otros escritores y poetas, Pessoa se queja de las limitaciones de nuestro conocimiento y lenguaje, lo que nos imposibilita llegar a la realidad, haciéndonos, como enfermos crónicos, dar constantes traspiés en el día a día. Como una llama expuesta al viento, temblamos y nos desorientamos, conformándonos a tener el alma en un encierro, … Seguir leyendo Pessoa: ¿Cómo hacer frente al desasosiego de la existencia?
Enrique Lihn: el tenue foco de la poesía
A la poesía de Enrique Lihn la atraviesa la nostalgia, por ejemplo, cuando se lamenta de la pérdida de la pieza oscura de la infancia, donde la luz no abarcaba todo el espacio del pensamiento y cuando aún estaba permitido no girar al compás de la rueda social. Una vez prendida la luz ya no … Seguir leyendo Enrique Lihn: el tenue foco de la poesía
Cioran: el bálsamo existencial de la nada
Existir, nos dice Emil Cioran, implica teñir de afecto cada instante, pues solo así logramos matizar la nada de la realidad. Sin los dispendios del alma viviríamos en un universo blanco, donde nuestras ideas no son más que compensaciones de tal vacío. Pero el tiempo convertido en afectividad deviene en melancolía. El ser humano, destaca … Seguir leyendo Cioran: el bálsamo existencial de la nada
Cioran y el «Breviario de los vencidos»
Un animal que puede sufrir por lo que no es, he ahí al hombre. A juicio de Cioran, vivir no es más que especializarse en el error, burlarse de las verdades indubitadas, no hacer caso de lo absoluto, tomar a broma la muerte y transformar lo infinito en azar, pues solo podemos respirar … Seguir leyendo Cioran y el «Breviario de los vencidos»