Etiqueta: Cine

El demonio neón y la muerte de la belleza

El demonio neón y la muerte de la belleza

La película The Neon Demon (2016) del director danés Nicolas Winding Refn puede ser considerada como una obra que ilustra el estado del arte actual o, al menos, la concepción estética de turno. La historia se centra en Jesse (Elle Fanning), aspirante a modelo, quien, mudándose a Los Ángeles, logra ser tempranamente reclutada como musa de un magnate … Seguir leyendo El demonio neón y la muerte de la belleza

Lipovetsky: pantallas, redes y la desrealización del mundo

Lipovetsky: pantallas, redes y la desrealización del mundo

En menos de medio siglo, nos señala el filósofo francés Gilles Lipovetsky, hemos pasado de la pantalla espectáculo a la pantalla comunicación, de la unipantalla a la omnipantalla. Vivimos en la era de la pantalla global, ya no solo limitadas al cine o la televisión, sino que ahora extendidas a todas partes.  Bajo la ultramodernización, el mismo cine pasa … Seguir leyendo Lipovetsky: pantallas, redes y la desrealización del mundo

La casa de Jack: ¿Debe haber límites para el arte? 

La casa de Jack: ¿Debe haber límites para el arte? 

Tras sus desagradables y polémicas escenas, que a muchos hizo pararse y retirarse de los cines, en La casa de Jack (2018) Lars von Trier nos deja profundas y problemáticas reflexiones estéticas, las que se dan principalmente en el viaje de Jack, un asesino en serie, hacia el Infierno.   Jack le declara a Verge –quien lo guía en su viaje al averno- que, así … Seguir leyendo La casa de Jack: ¿Debe haber límites para el arte? 

Ad Astra: Nietzsche y la valoración humana en el cosmos

Ad Astra: Nietzsche y la valoración humana en el cosmos

En Sobre verdad y mentira en sentido extra moral Nietzsche nos dice lo siguiente: En algún apartado rincón del universo centelleante, desparramado en innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue el minuto más altanero y falaz de la Historia Universal: pero, a fin de cuentas, solo un … Seguir leyendo Ad Astra: Nietzsche y la valoración humana en el cosmos

Erich Fromm y la trascendencia a través del mal

Erich Fromm y la trascendencia a través del mal

Yo soy amigo del caos, porque es violento tu orden. Los Miserables. En la película Joker (Guasón) de Todd Phillips, actuada magistralmente por Joaquin Phoenix, se aborda una pregunta clásica de la filosofía: ¿Cuál es el origen de la violencia?  Sobre esto, Erich Fromm destaca que, por una parte, la mayoría de las personas parecen ser niños … Seguir leyendo Erich Fromm y la trascendencia a través del mal

La filosofía del séptimo sello

Una de las principales escenas de esta película (1957) de Ingmar Bergman gira entorno a la confesión Antonius. En ella, sin saber que su interlocutor era la muerte, Antonius declara su sensación de vacío e indiferencia ante los hombres y las cosas, junto a la constatación de esclavitud que lo aferran a fantasías y ensueños, … Seguir leyendo La filosofía del séptimo sello

Benjamin: la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica

Walter Benjamin le asigna a la obra de arte original una especie de aura, la cual se vería profundamente dañada en la era de la reproductibilidad técnica, pues se despoja a la obra del tiempo de su producción, esto es, de su tradición. Al multiplicar la reproduc­ción, se sustituye su ocurrencia irrepetible por una masiva, liquidándose … Seguir leyendo Benjamin: la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica