Etiqueta: Ciencia

Entre realidades simuladas y mentes extendidas

Entre realidades simuladas y mentes extendidas

¿Podríamos estar viviendo en una simulación? Esta duda es la que nos deja el filósofo sueco Nick Bostrom, quien plantea que es muy probable que, mediante el uso de supercomputadoras, las futuras generaciones puedan reproducir simulaciones detalladas de sus antepasados. Si suponemos que esta gente es consciente, podría ser el caso de que la gran … Seguir leyendo Entre realidades simuladas y mentes extendidas

El anarquismo epistemológico de Feyerabend

El anarquismo epistemológico de Feyerabend

En su Tratado contra el método (1975), Feyerabend señala que la ciencia no posee una estructura ni elementos que se presenten en cada desarrollo de su disciplina, ya que, en la resolución de problemas, los científicos utilizan diversos tipos de procedimiento, no habiendo, por tanto, una sola “racionalidad” que pueda considerarse como guía para cada … Seguir leyendo El anarquismo epistemológico de Feyerabend

Kuhn y los paradigmas científicos

Kuhn y los paradigmas científicos

Según Thomas Kuhn, un periodo de "ciencia normal" se asienta en el supuesto de que la comunidad científica sabe cómo es el mundo, derivando el éxito de su empresa de la defensa que se haga de dicha suposición. Hechos y teorías científicas no son categorías separables, y esto porque "ciencia normal" significa la investigación basada … Seguir leyendo Kuhn y los paradigmas científicos

Popper y el mito del marco

Popper y el mito del marco

Karl Popper replantea la terminología kantiana, entendiendo por a priori el tipo de conocimiento conjetural que un organismo posee previo a toda experiencia sensorial (conocimiento innato) y por a posteriori el conocimiento obtenido a través de la sensibilidad del organismo en relación con su entorno. En base a esto, Popper señala que el conocimiento a posteriori es imposible sin cierto conocimiento a … Seguir leyendo Popper y el mito del marco

Unamuno y el sentimiento trágico de la vida

Unamuno y el sentimiento trágico de la vida

  Si, si, lo veo; una enorme actividad social, una poderosa civilización, mucha ciencia, mucho arte, mucha industria, mucha moral, y luego, cuando hayamos llenado el mundo de maravillas industriales, de grandes fábricas, de caminos, de museos, de bibliotecas, caeremos agotados al pie de todo esto, y quedará ¿Para quién? ¿Se hizo el hombre para … Seguir leyendo Unamuno y el sentimiento trágico de la vida

Ortega: la rebelión de las masas y la deshumanización del arte

Ortega: la rebelión de las masas y la deshumanización del arte

Ortega y Gasset señalaba que vivir es sentirse fatalmente forzado a ejercitar la libertad, esto es, a decidir lo que vamos a ser en el mundo. Pero en nuestro tiempo quien decide es el hombre masa, un sujeto que carece de todo proyecto, que va a la deriva y que, como niño mimado, no limita sus … Seguir leyendo Ortega: la rebelión de las masas y la deshumanización del arte