No es que el mundo se vaya a acabar; el mundo ya se acabó. El filósofo chileno Gastón Soublette realiza duras críticas al mundo puramente causal en el que vivimos, donde la ciudad expulsa como cuerpos extraños a la poesía y el misterio, haciéndose la verdad vertical y absoluta, clavándose en el suelo como un poste. La … Seguir leyendo Soublette y la poética del acontecer
Etiqueta: Ciencia
Nietzsche, Marx y Freud: la sospecha y humillaciones sobre la conciencia
A juicio de Paul Ricoeur, el psicoanálisis cuenta como una hermenéutica de la cultura, la que comienza con la prohibición de los más antiguos deseos humanos, tales como el incesto, el canibalismo y el crimen. Pero la cultura no se reduce solo a la coerción, sino que también a la ilusión, todo en vista de disminuir … Seguir leyendo Nietzsche, Marx y Freud: la sospecha y humillaciones sobre la conciencia
Russell y la crítica a las religiones
En una conferencia dada en 1927 en Londres, Bertrand Russell realiza una dura crítica a las grandes religiones del mundo, colocando dentro de tal categoría al budismo, el hinduismo, el cristianismo, el islam y hasta el comunismo, todas tildadas de falsas y dañinas, al atrofiar y cerrar las mentes de los individuos por medio de … Seguir leyendo Russell y la crítica a las religiones
Onfray y el pensamiento mágico de Freud
A través de un minucioso estudio sobre la obra y correspondencia de Freud, el filósofo francés Michel Onfray se propone desmantelar la supuesta solidez y cientificidad del psicoanálisis, al destacar cómo este falsificó resultados, inventó pacientes e hizo pasar por propias tesis de otros autores, tales como la del inconsciente, derivada de lecturas no reconocidas … Seguir leyendo Onfray y el pensamiento mágico de Freud
La ambivalencia del progreso
El historiador y filólogo británico-irlandés John Bagnell Bury ha destacado cómo la idea de progreso ha servido para dirigir e impulsar a la civilización occidental. La idea del futuro o destino de la humanidad ha arrastrado a las personas a aceptar todo tipo de privaciones y miserias en vista de alcanzar sus ideales. Las ideas … Seguir leyendo La ambivalencia del progreso
Un mundo feliz: ¿distopía o utopía?
En Un mundo feliz (1932), Aldous Huxley nos presenta una futurista ficción que, con el paso de los años, se acerca peligrosamente a nuestra realidad. La civilización que nos describe en la obra, mediante centros de incubación y condicionamiento, busca producir y determinar el devenir de los individuos, poniendo por sobre estos, el interés de la comunidad, … Seguir leyendo Un mundo feliz: ¿distopía o utopía?
El positivismo y sus consecuencias
El filósofo francés Auguste Comte (1798-1857) entendía lo “positivo” como un conocimiento asociado al progreso y renovación de la sociedad, a partir de lo dado al observador, esto es, a partir de los hechos de la experiencia concreta. Con esto trata de cimentar un método científico experimental, en oposición al idealismo y la metafísica que … Seguir leyendo El positivismo y sus consecuencias
Nietzsche: lo apolíneo y lo dionisíaco
En El origen de la tragedia vemos a un Nietzsche convencido de que el arte es la tarea suprema y la actividad propiamente metafísica de la vida. Esto lo concibieron muy bien los griegos a través de sus dos divinidades artísticas; Apolo y Dioniso, representantes de una enorme antítesis, en cuanto a origen y metas, entre el … Seguir leyendo Nietzsche: lo apolíneo y lo dionisíaco
Harari y el Homo Deus
Según Yuval Noah Harari, los evidentes aumentos en los niveles de prosperidad humana, hará que nos tracemos nuevas metas y objetivos en torno a la felicidad y la divinidad. Y es que el hombre no se contenta solo con suplir las necesidades básicas. Al respecto, Harari señala que la felicidad se sustenta en dos aspectos: … Seguir leyendo Harari y el Homo Deus
Lévinas y la finalidad del arte
Desprenderse del mundo, se pregunta Lévinas, ¿significa siempre ir más allá, hacia la región de las ideas platónicas y hacia lo eterno que domina el mundo? Este ir más allá se relaciona, a su juicio, con comunicar ideas, con comprender. Sin embargo, ¿se puede hablar de un desapego de más acá? Una alternativa ante esto … Seguir leyendo Lévinas y la finalidad del arte
Heidegger: arte y verdad
La pregunta sobre el origen de la obra de arte afirma Heidegger, interroga por la fuente de su esencia. La obra surge de la representación y de la actividad del artista. El artista es el origen de la obra, pero la obra a su vez también es el origen del artista. Ninguno es sin el otro. En principio, la … Seguir leyendo Heidegger: arte y verdad
McLuhan: los problemas de la aldea global
Los mas grandes avances de la civilización son procesos que casi hunden a las sociedades en las que ellos se producen. Whitehead Para el filósofo canadiense Marshall McLuhan todos los medios son prolongaciones de alguna facultad humana, psíquica o física. El circuito eléctrico, por ejemplo, es una prolongación del sistema nervioso central. La tecnología de … Seguir leyendo McLuhan: los problemas de la aldea global