Etiqueta: Belleza

Dalí: poniéndole los cuernos al arte moderno 

Dalí: poniéndole los cuernos al arte moderno 

Un atardecer, senté a la Belleza sobre mis rodillas. Y la encontré amarga. Y la insulté.  Rimbaud   A través del surrealismo, Dalí recogió muy bien el espíritu pesimista con respecto al conocimiento que nos acompaña hasta nuestros días. La inteligencia, destaca el artista español, nos conduce a las nieblas del escepticismo, reduciéndonos a meros coeficientes … Seguir leyendo Dalí: poniéndole los cuernos al arte moderno 

El demonio neón y la muerte de la belleza

El demonio neón y la muerte de la belleza

La película The Neon Demon (2016) del director danés Nicolas Winding Refn puede ser considerada como una obra que ilustra el estado del arte actual o, al menos, la concepción estética de turno. La historia se centra en Jesse (Elle Fanning), aspirante a modelo, quien, mudándose a Los Ángeles, logra ser tempranamente reclutada como musa de un magnate … Seguir leyendo El demonio neón y la muerte de la belleza

Mistral y la belleza como cura para la desolación

Mistral y la belleza como cura para la desolación

De toda creación saldrás con vergüenza, porque fue inferior a tu sueño.    No son pocos los filósofos que han destacado una cierta inherencia de tristeza al ejercicio del pensamiento. En poesía también podemos aludir a algunos ejemplos. Este es el caso de Gabriela Mistral en el poemario Desolación.  Describiendo al pensador de Rodin, Mistral declara cómo este, con … Seguir leyendo Mistral y la belleza como cura para la desolación

La casa de Jack: ¿Debe haber límites para el arte? 

La casa de Jack: ¿Debe haber límites para el arte? 

Tras sus desagradables y polémicas escenas, que a muchos hizo pararse y retirarse de los cines, en La casa de Jack (2018) Lars von Trier nos deja profundas y problemáticas reflexiones estéticas, las que se dan principalmente en el viaje de Jack, un asesino en serie, hacia el Infierno.   Jack le declara a Verge –quien lo guía en su viaje al averno- que, así … Seguir leyendo La casa de Jack: ¿Debe haber límites para el arte? 

Horizonte cuadrado: el creacionismo según Huidobro

Horizonte cuadrado: el creacionismo según Huidobro

Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol  En términos de Vicente Huidobro, el creacionismo cuenta como una teoría estética que pone énfasis en una poesía centrada en el acto mismo de creación. Un poema creado es un poema que en el que cada parte constitutiva, y todo el conjunto, muestra un hecho nuevo, independiente … Seguir leyendo Horizonte cuadrado: el creacionismo según Huidobro

La misoginia estética de Kant

La misoginia estética de Kant

En las Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime (1764), Kant destaca que las diferentes sensaciones de placer o displacer no obedecen tanto a la condición de las cosas externas que las suscitan, sino que dependen más bien de la sensibilidad propia de cada ser humano. Es en este marco que distingue … Seguir leyendo La misoginia estética de Kant

El arte y belleza de lo cotidiano según Oscar Wilde

El arte y belleza de lo cotidiano según Oscar Wilde

Uno puede prescindir perfectamente de la filosofía si se rodea de objetos hermosos. El arte, nos decía Oscar Wilde, no es un mero hecho fortuito de la existencia que podamos dejar de lado, sino una gran necesidad humana, en vista de no vivir limitados a lo que ha dispuesto la naturaleza; es decir, sería lo … Seguir leyendo El arte y belleza de lo cotidiano según Oscar Wilde

Baudelaire y la urgencia de lo feo

Baudelaire y la urgencia de lo feo

“Las moscas bordoneaban sobre ese vientre podrido, del que salían negros batallones de larvas, que corrían cual un espeso líquido a lo largo de aquellos vivientes harapos…” De vez en cuando, la literatura incluye dentro de sus filas autores cuya propuesta fractura el canon existente resignificando el concepto de lo que, aun hoy, asociamos con … Seguir leyendo Baudelaire y la urgencia de lo feo

Lo feo, lo obsceno y lo cómico como formas de conciencia

Lo feo, lo obsceno y lo cómico como formas de conciencia

A menudo, nos dice Umberto Eco, la atribución de belleza o fealdad se ha hecho atendiendo no a criterios estéticos, sino más bien a criterios políticos y sociales. Marx, por ejemplo, consideraba que la posesión de dinero puede suplir la fealdad, pudiendo evadir su fuerza ahuyentadora mediante el poder de compra y consumo. No hay … Seguir leyendo Lo feo, lo obsceno y lo cómico como formas de conciencia

Rimbaud y el infierno de la conciencia

Rimbaud y el infierno de la conciencia

Todo ser verdaderamente consciente ha tenido que pasar, al menos una vez, una temporada en el infierno. La excesiva conciencia hace que, como señala Rimbaud, la vida deje de ser un festín, pasando a evidenciarse la amargura de la belleza. Con ello, se desvanece la esperanza y se estrangula la alegría. Todo este sufrimiento, que … Seguir leyendo Rimbaud y el infierno de la conciencia

El arte según Nietzsche

Podemos encontrar en Nietzsche una visión del arte como liberación. El mismo afirma que tenemos el arte para que la verdad no acabe con nosotros. El arte deambula entre lo apolíneo, que nos lleva a la existencia de un mundo superior, y lo dionisiaco (pasiones, embriaguez, éxtasis), que nos lleva a un mundo meramente representacional. … Seguir leyendo El arte según Nietzsche

La belleza según Hegel

Para el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), lo bello producido a través del arte es superior a lo generado por la naturaleza, pues el primero tiene origen en el espíritu y la libertad que este propicia. Para Hegel el espíritu es lo único verdadero, razón por la cual solo será verdaderamente bello aquello … Seguir leyendo La belleza según Hegel