Rancière y la muerte de la política 

Rancière y la muerte de la política 

A juicio de Jacques Rancière, la política no es el ejercicio del poder, sino que su trabajo radica en la configuración de su propio espacio, sujetos y operaciones, en donde lo esencial viene dado en un marco de constante disenso, esto es, como la presencia de dos mundos en uno solo. Rancière distingue entre la … Seguir leyendo Rancière y la muerte de la política 

Oda a la demencia: apuntes sobre la Generación Beat 

Oda a la demencia: apuntes sobre la Generación Beat 

En sus textos, la Generación Beat expone magistralmente parte de la decadencia que aqueja a la sociedad contemporánea. En Aullido, por ejemplo, Allen Ginsberg nos relata cómo la locura destruyó las mejores mentes de su generación, quedando hambrientas, histéricas y desnudas, siendo expulsadas de las academias por su escritura obscena y odas a las drogas. Condenándolos a la … Seguir leyendo Oda a la demencia: apuntes sobre la Generación Beat 

Jardín en ruinas: los pesares de Pizarnik 

Jardín en ruinas: los pesares de Pizarnik 

Cubre la memoria de tu cara con la máscara de la que serás y asusta a la niña que fuiste.    Alas convertidas en pétalos podridos, razón vuelta en vino agrio, la vida convertida en un vacío. Desde estas condiciones parte la profunda poesía de Pizarnik, dando cuenta del horror y destrucción de la civilización y … Seguir leyendo Jardín en ruinas: los pesares de Pizarnik 

El demonio neón y la muerte de la belleza

El demonio neón y la muerte de la belleza

La película The Neon Demon (2016) del director danés Nicolas Winding Refn puede ser considerada como una obra que ilustra el estado del arte actual o, al menos, la concepción estética de turno. La historia se centra en Jesse (Elle Fanning), aspirante a modelo, quien, mudándose a Los Ángeles, logra ser tempranamente reclutada como musa de un magnate … Seguir leyendo El demonio neón y la muerte de la belleza

La quijotesca labor filosófica

La quijotesca labor filosófica

Al igual como ocurría con Don Quijote de la Mancha, la filosofía requiere de mayores tiempos de ocio para adentrarse, inicialmente, en el mundo de los libros, los que pueden, a la larga, hacernos perder el juicio, al velar por lo que hoy se consideran como meras fantasías. En el caso del ingenioso hidalgo, este … Seguir leyendo La quijotesca labor filosófica

Hamlet y los reproches de la conciencia

Hamlet y los reproches de la conciencia

Todos somos insignes malvados  Cual mito griego clásico, en Hamlet de William Shakespeare podemos encontrar parte de los más oscuros impulsos del ser humano, los que, contra toda racionalidad moderna, logran siempre aflorar y terminar por dominarnos.  La tragedia de Hamlet comienza cuando se entera que su madre, quien ha enviudado hace poco, se casó con su … Seguir leyendo Hamlet y los reproches de la conciencia

Unamuno: alcanzando la inmortalidad en medio de la niebla

Unamuno: alcanzando la inmortalidad en medio de la niebla

(El ser humano) Es un animal enfermo, no cabe duda. ¡Siempre está enfermo!   Orfeo  Augusto, personaje principal de la novela (o nivola) Niebla de Miguel de Unamuno, se queja constantemente del utilitarismo, críticas que nos llevan a entender la debacle existencial que vive el personaje. Desde un comienzo, Augusto nos señala que es una desgracia tener que … Seguir leyendo Unamuno: alcanzando la inmortalidad en medio de la niebla

Soublette y la poética del acontecer 

Soublette y la poética del acontecer 

No es que el mundo se vaya a acabar; el mundo ya se acabó.    El filósofo chileno Gastón Soublette realiza duras críticas al mundo puramente causal en el que vivimos, donde la ciudad expulsa como cuerpos extraños a la poesía y el misterio, haciéndose la verdad vertical y absoluta, clavándose en el suelo como un poste. La … Seguir leyendo Soublette y la poética del acontecer 

Lipovetsky: pantallas, redes y la desrealización del mundo

Lipovetsky: pantallas, redes y la desrealización del mundo

En menos de medio siglo, nos señala el filósofo francés Gilles Lipovetsky, hemos pasado de la pantalla espectáculo a la pantalla comunicación, de la unipantalla a la omnipantalla. Vivimos en la era de la pantalla global, ya no solo limitadas al cine o la televisión, sino que ahora extendidas a todas partes.  Bajo la ultramodernización, el mismo cine pasa … Seguir leyendo Lipovetsky: pantallas, redes y la desrealización del mundo

Mistral y la belleza como cura para la desolación

Mistral y la belleza como cura para la desolación

De toda creación saldrás con vergüenza, porque fue inferior a tu sueño.    No son pocos los filósofos que han destacado una cierta inherencia de tristeza al ejercicio del pensamiento. En poesía también podemos aludir a algunos ejemplos. Este es el caso de Gabriela Mistral en el poemario Desolación.  Describiendo al pensador de Rodin, Mistral declara cómo este, con … Seguir leyendo Mistral y la belleza como cura para la desolación

Los sublimes demonios de Teresa Wilms Montt

Los sublimes demonios de Teresa Wilms Montt

Según registra la etimología, el término demonio procede de la voz griega antigua daimōn (δαίμων) cuya traducción en nuestra lengua, refiere al vocablo genio. En la Antigüedad clásica, la palabra demonio era usada para designar a entidades divinas menores (algunas de ellas femeninas), generalmente vinculadas con elementos de la naturaleza cuyo propósito era establecer una suerte de puente entre … Seguir leyendo Los sublimes demonios de Teresa Wilms Montt

Benjamin: el decaimiento del lenguaje y el pensamiento

Benjamin: el decaimiento del lenguaje y el pensamiento

En la primera mitad del siglo XX, Walter Benjamin ya destacaba cómo la eficacia literaria comenzaba a surgir en la alternancia entre la acción y la escritura, plasmándose, por ejemplo, en folletos, carteles y artículos de periódico, esto es, en formas más modestas y acordes a su influencia en comunidades masivas, contrarios al exigente gesto universal del … Seguir leyendo Benjamin: el decaimiento del lenguaje y el pensamiento