Categoría: Poesía

Baudelaire y la urgencia de lo feo

Baudelaire y la urgencia de lo feo

“Las moscas bordoneaban sobre ese vientre podrido, del que salían negros batallones de larvas, que corrían cual un espeso líquido a lo largo de aquellos vivientes harapos…” De vez en cuando, la literatura incluye dentro de sus filas autores cuya propuesta fractura el canon existente resignificando el concepto de lo que, aun hoy, asociamos con … Seguir leyendo Baudelaire y la urgencia de lo feo

El vuelo sin orillas de la Vanguardia Latinoamericana desde los ojos de Oliverio Girondo

El vuelo sin orillas de la Vanguardia Latinoamericana desde los ojos de Oliverio Girondo

El influjo y la trascendencia en la génesis de la construcción de la Vanguardia como ideario estético, surge a partir de la necesidad de los artistas de esos años de fracturar el pasado y la tradición artística heredada de los siglos XVIII y XIX. A juicio de estos “nuevos creadores”, hasta antes de la vanguardia, … Seguir leyendo El vuelo sin orillas de la Vanguardia Latinoamericana desde los ojos de Oliverio Girondo

Pizarnik: ¿Vivir o hacer poesía?

Pizarnik: ¿Vivir o hacer poesía?

En la poesía de Alejandra Pizarnik nos encontramos una profunda crítica al lenguaje, la cual se termina transformando en pesar al no poder desprendernos tan fácilmente de la determinación de las palabras en nuestras mentes. Ojalá fuera cierto que las palabras se las lleva el viento, pues estas tienen un amargo sabor (a vientre viejo, … Seguir leyendo Pizarnik: ¿Vivir o hacer poesía?

Pessoa: ¿Cómo hacer frente al desasosiego de la existencia?

Pessoa: ¿Cómo hacer frente al desasosiego de la existencia?

Como muchos otros escritores y poetas, Pessoa se queja de las limitaciones de nuestro conocimiento y lenguaje, lo que nos imposibilita llegar a la realidad, haciéndonos, como enfermos crónicos, dar constantes traspiés en el día a día. Como una llama expuesta al viento, temblamos y nos desorientamos, conformándonos a tener el alma en un encierro, … Seguir leyendo Pessoa: ¿Cómo hacer frente al desasosiego de la existencia?

Enrique Lihn: el tenue foco de la poesía

Enrique Lihn: el tenue foco de la poesía

A la poesía de Enrique Lihn la atraviesa la nostalgia, por ejemplo, cuando se lamenta de la pérdida de la pieza oscura de la infancia, donde la luz no abarcaba todo el espacio del pensamiento y cuando aún estaba permitido no girar al compás de la rueda social. Una vez prendida la luz ya no … Seguir leyendo Enrique Lihn: el tenue foco de la poesía

Pablo de Rokha: el poeta como mártir de lo dionisiaco

Pablo de Rokha: el poeta como mártir de lo dionisiaco

A lo largo de la obra del poeta chileno Pablo de Rokha podemos hallar un sinnúmero de referencias a la figura de Dioniso, como si este fuera el personaje que debiera animar el alma del poeta. Por ejemplo, De Rokha alude constantemente a la danza y el canto, ambas actividades más propias de la voluntad … Seguir leyendo Pablo de Rokha: el poeta como mártir de lo dionisiaco

Del cielo a la tierra: Schlegel y la relación filosofía-poesía

Del cielo a la tierra: Schlegel y la relación filosofía-poesía

En poesía, nos dice Friedrich Schlegel, todo lo completo puede quedarse a medias y todo lo que está a medias puede resultar auténticamente completo. El poema es solo una cosa natural que quiere llegar a ser una obra de arte. Cosa natural, pues se basaría más en el instinto y la pasión que la razón. … Seguir leyendo Del cielo a la tierra: Schlegel y la relación filosofía-poesía

Huidobro: «Altazor» y el descenso a la muerte

Huidobro: «Altazor» y el descenso a la muerte

En Altazor, el poeta chileno Vicente Huidobro nos dice que la vida es un viaje en paracaídas; vamos cayendo de nuestro zenit a nuestro nadir, dejando el aire manchado de sangre para que se envenenen los que vengan a caer después. Pues caeremos todos, ya que ese es nuestro miserable destino. Hemos saltado del vientre de … Seguir leyendo Huidobro: «Altazor» y el descenso a la muerte

Rimbaud y el infierno de la conciencia

Rimbaud y el infierno de la conciencia

Todo ser verdaderamente consciente ha tenido que pasar, al menos una vez, una temporada en el infierno. La excesiva conciencia hace que, como señala Rimbaud, la vida deje de ser un festín, pasando a evidenciarse la amargura de la belleza. Con ello, se desvanece la esperanza y se estrangula la alegría. Todo este sufrimiento, que … Seguir leyendo Rimbaud y el infierno de la conciencia

Marinetti: el futurismo presente

El futurismo propuesto por Filippo Marinetti hace más de un siglo se ha materializado en nuestro actual modo de vida. Al evaluar algunos de sus principales postulados tales como: echar abajo la tradición, rebelarse contra el culto al pasado y la tiranía de las academias, contra el arte académico, los museos, contra el reinado de … Seguir leyendo Marinetti: el futurismo presente

María Zambrano: la distinción entre filosofía y poesía

María Zambrano: la distinción entre filosofía y poesía

Para María Zambrano, filosofía y poesía responden a intereses e inquietudes distintas. Lo racional se relaciona desde sus orígenes a la filosofía, esto es, a la palabra que crea, ordena, mueve y legisla. La filosofía, según Zambrano, parte del fracaso, del desgarramiento, del intento de capturar algo que no tenemos y que necesitamos. Siguiendo el … Seguir leyendo María Zambrano: la distinción entre filosofía y poesía

La antipoesía de Nicanor Parra

La antipoesía de Nicanor Parra

Parra afirma que durante medio siglo la poesía fue el paraíso del tonto solemne, del discurso académico. Sin embargo, el poeta es un hombre como todos, un constructor de puertas y ventanas, que conversa en el lenguaje de todos los días. Ataca así al poeta demiurgo, al poeta ratón de biblioteca, los cuales deben ser … Seguir leyendo La antipoesía de Nicanor Parra