A partir de sus lecciones dadas entre los años 1951 y 1952, Heidegger se propone abordar la pregunta “¿Qué significa pensar?”, la cual tendría algún tipo de urgencia pues, lo gravísimo es que aún no aprendemos a reflexionar. En lo que llevamos de existencia hemos priorizado la acción por sobre el pensamiento, de allí la … Seguir leyendo Qué significa pensar según Heidegger
Categoría: Filosofía
Torretti y el Kant de más acá
Sabida es la devoción que el recientemente fallecido escritor chileno Roberto Torretti sentía por la obra de Immanuel Kant, dedicándole gran parte de sus libros y estudios, lo que lo ha convertido en consulta obligada para cualquiera que quiera profundizar en el pensamiento del filósofo alemán. Solo para dar una muestra, abordaremos brevemente aquí el … Seguir leyendo Torretti y el Kant de más acá
Druskowitz y la erradicación del hombre
En su ensayo Proposiciones cardinales del pesimismo (1905), la filósofa austriaca Helene von Druskowitz afirmaba que Dios no existe más que como una vulgar y tiránica representación de lo que es el mismo hombre, representación que, dicho sea de paso, ha sometido a las mujeres, el género más bello, puro y noble. Como efecto de un miserable … Seguir leyendo Druskowitz y la erradicación del hombre
El extranjero de Camus
No tenía tiempo para interesarme en lo que no me interesaba. ¿Hasta qué punto puede «pegarnos» la fuerza de la costumbre? En El extranjero de Albert Camus se ilustra cómo el hábito puede generar en nosotros un anonadamiento crónico, al nivel de molestarnos los eventos o imprevistos que nos saquen de la rutina diaria. Esto es precisamente … Seguir leyendo El extranjero de Camus
Eichmann y la malinterpretación de Kant
No es misión del soldado ser juez de su comandante supremo. Esta es una función que corresponde a la Historia, o a Dios en los Cielos EL 11 de mayo de 1960 Adolf Eichmann -oficial del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial- es raptado en un suburbio de Buenos Aires para ser trasladado secretamente a Jerusalén, … Seguir leyendo Eichmann y la malinterpretación de Kant
La triste preponderancia de lo trivial según Russell
Contrario a lo que predican una serie de corrientes éticas, según Bertrand Russell, el ser humano tiende a rehuir del estilo de vida tranquilo, pues aborrecemos el aburrimiento que este conlleva, ajeno a cualquier logro más trascendente o de gloria. Ahora bien, tampoco es que en la actualidad todos puedan satisfacer estos deseos, pues a … Seguir leyendo La triste preponderancia de lo trivial según Russell
La era de la decepción
Según Lipovetsky, el hedonismo de la sociedad de consumo ha sacudido los cimientos del orden autoritario, disciplinario y moralista, razón por la que ya no sería apropiado interpretar nuestra sociedad como una máquina de disciplina, de control y de condicionamiento. Contra las imposiciones colectivas, hoy se manifiesta la liberación sexual, la emancipación de las costumbres, … Seguir leyendo La era de la decepción
Rancière y la muerte de la política
A juicio de Jacques Rancière, la política no es el ejercicio del poder, sino que su trabajo radica en la configuración de su propio espacio, sujetos y operaciones, en donde lo esencial viene dado en un marco de constante disenso, esto es, como la presencia de dos mundos en uno solo. Rancière distingue entre la … Seguir leyendo Rancière y la muerte de la política
Oda a la demencia: apuntes sobre la Generación Beat
Más allá de la decadencia que exponen los escritores de la Generación Beat en sus textos, podemos hallar en ellos varios síntomas propios de la sociedad contemporánea, muchos de los cuales seguimos padeciendo, a unos 70 años del origen del movimiento. En Aullido, por ejemplo, Allen Ginsberg nos relata cómo la locura destruyó las mejores mentes de … Seguir leyendo Oda a la demencia: apuntes sobre la Generación Beat
Jardín en ruinas: los pesares de Pizarnik
Cubre la memoria de tu cara con la máscara de la que serás y asusta a la niña que fuiste. Alas convertidas en pétalos podridos, razón vuelta en vino agrio, la vida convertida en un vacío. Desde estas condiciones parte la profunda poesía de Pizarnik, dando cuenta del horror y destrucción de la civilización y … Seguir leyendo Jardín en ruinas: los pesares de Pizarnik
El demonio neón y la muerte de la belleza
La película The Neon Demon (2016) del director danés Nicolas Winding Refn puede ser considerada como una obra que ilustra el estado del arte actual o, al menos, la concepción estética de turno. Esta reseña alude a escenas de la película (spoilers), por lo que recomendamos verla antes de continuar. La historia se centra en Jesse (Elle … Seguir leyendo El demonio neón y la muerte de la belleza
La quijotesca labor filosófica
Al igual como ocurría con Don Quijote de la Mancha, la filosofía requiere de mayores tiempos de ocio para adentrarse, inicialmente, en el mundo de los libros, los que pueden, a la larga, hacernos perder el juicio, al velar por lo que hoy se consideran como meras fantasías. En el caso del ingenioso hidalgo, este … Seguir leyendo La quijotesca labor filosófica