Categoría: Ética

<strong>Torretti y el Kant de más acá</strong> 

Torretti y el Kant de más acá 

Sabida es la devoción que el recientemente fallecido escritor chileno Roberto Torretti sentía por la obra de Immanuel Kant, dedicándole gran parte de sus libros y estudios, lo que lo ha convertido en consulta obligada para cualquiera que quiera profundizar en el pensamiento del filósofo alemán. Solo para dar una muestra, abordaremos brevemente aquí el … Seguir leyendo Torretti y el Kant de más acá 

Eichmann y la malinterpretación de Kant

Eichmann y la malinterpretación de Kant

No es misión del soldado ser juez de su comandante supremo. Esta es una función que corresponde a la Historia, o a Dios en los Cielos EL 11 de mayo de 1960 Adolf Eichmann -oficial del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial- es raptado en un suburbio de Buenos Aires para ser trasladado secretamente a Jerusalén, … Seguir leyendo Eichmann y la malinterpretación de Kant

La triste preponderancia de lo trivial según Russell 

La triste preponderancia de lo trivial según Russell 

Contrario a lo que predican una serie de corrientes éticas, según Bertrand Russell, el ser humano tiende a rehuir del estilo de vida tranquilo, pues aborrecemos el aburrimiento que este conlleva, ajeno a cualquier logro más trascendente o de gloria.   Ahora bien, tampoco es que en la actualidad todos puedan satisfacer estos deseos, pues a … Seguir leyendo La triste preponderancia de lo trivial según Russell 

La era de la decepción

La era de la decepción

Según Lipovetsky, el hedonismo de la sociedad de consumo ha sacudido los cimientos del orden autoritario, disciplinario y moralista, razón por la que ya no sería apropiado interpretar nuestra sociedad como una máquina de disciplina, de control y de condicionamiento.   Contra las imposiciones colectivas, hoy se manifiesta la liberación sexual, la emancipación de las costumbres, … Seguir leyendo La era de la decepción

Estética y moral: ¿se puede separar al artista de su obra?

Estética y moral: ¿se puede separar al artista de su obra?

Hoy sabemos de una gran cantidad de artistas relacionados con actos de acoso y abusos sexuales. ¿Se pueden criticar estos delitos y seguir admirando sus obras? Por ejemplo, se sabe de Picasso su misoginia y maltrato hacia las mujeres. Paul Gauguin abusó de sus “musas” polinesias menores de edad, las cuales terminaron convirtiéndose en sus … Seguir leyendo Estética y moral: ¿se puede separar al artista de su obra?

El rol de la confesión según Foucault

El rol de la confesión según Foucault

¿Qué rol cumple la confesión en nuestras vidas? Esto es lo que se propone dilucidar Foucault en el curso que da en Lovaina Obrar mal, decir la verdad: la función de la confesión en la justicia.  A rasgos generales, la confesión puede entenderse como la declaración escrita u oral mediante la cual uno reconoce haber dicho … Seguir leyendo El rol de la confesión según Foucault

Séneca: sobre la ira y la supuesta brevedad de la vida

Séneca: sobre la ira y la supuesta brevedad de la vida

Como doctrina ética, el estoicismo busca alcanzar la "ataraxia", esto es, la tranquilidad o imperturbabilidad espiritual. Pero para esto habrá que desprenderse de una serie de preocupaciones, prejuicios y emociones que afectan nuestros estados mentales. Uno de estos es la ira, considerada por Séneca como uno de los impulsos que más calamidades ha traído al … Seguir leyendo Séneca: sobre la ira y la supuesta brevedad de la vida

Siddhartha y la inconsciencia feliz

Siddhartha y la inconsciencia feliz

En esta obra, Hermann Hesse nos muestra diversos caminos que los individuos suelen tomar en búsqueda de la tan anhelada felicidad. Inicialmente, Siddhartha pretende despojarse de su sed, de sus deseos, de sus sueños, de sus penas y alegrías, pretendiendo así morir para sí mismo, hallando paz en un corazón y pensamiento vacío. Creía que … Seguir leyendo Siddhartha y la inconsciencia feliz

El budismo: ¿Filosofía o religión?

El budismo: ¿Filosofía o religión?

El libro El monje y el filósofo (1997) recoge el diálogo entre el filósofo Jean-François Revel y su hijo; el monje budista Matthieu Ricard. Mediante la exposición de los supuestos fundamentales del budismo se tratará de dilucidar si esta doctrina es más cercana a la filosofía o a la religión.   Matthieu, quien se destaca inicialmente en la investigación científica, … Seguir leyendo El budismo: ¿Filosofía o religión?

La “epojé” como causa y solución del sufrimiento

La “epojé” como causa y solución del sufrimiento

Como ha destacado Sloterdijk, la idea de un ser humano verdaderamente pensante ha de ser ya una especie de muerto en vacaciones. Carecemos de lo que promulgara el método fenomenológico, exigiendo una rigurosa independencia de toda forma de postura existencial. La teoría para ser pura tendría que disolver, al menos temporalmente, la fijación del sujeto a … Seguir leyendo La “epojé” como causa y solución del sufrimiento

Viktor Frankl: ¿Puede la libertad perder sentido?

Viktor Frankl: ¿Puede la libertad perder sentido?

Hay cosas que pueden hacerte perder la razón, a no ser que no tengas ninguna razón que perder. Lessing ¿Puede la tortura, el genocidio o el holocausto tener algún sentido? Esta pregunta es la que se propone responder el neurólogo, psiquiatra y filósofo austríaco Viktor Frankl (1905-1997) en el libro “El hombre en busca de … Seguir leyendo Viktor Frankl: ¿Puede la libertad perder sentido?

La crueldad en la literatura: ¿medio de liberación y conocimiento?

La crueldad en la literatura: ¿medio de liberación y conocimiento?

En el plano de la literatura, nos dice José Ovejero, los escritores también pueden verse atraídos por lo dionisíaco, esto es, por todo lo que tenga relación con lo excesivo, lo tremendo, lo vulgar y lo esperpéntico, dando cuenta también de la crueldad y el espectáculo. Estas obras dejan atrás las sublimaciones sociales, aludiendo ahora … Seguir leyendo La crueldad en la literatura: ¿medio de liberación y conocimiento?