Autor: Eduardo Schele Stoller

El crepúsculo espiritual de Teresa Wilms Montt 

El crepúsculo espiritual de Teresa Wilms Montt 

Solo tienen alma aquellos seres que sufren.  La viñamarina Teresa Wilms Montt no escribía con la intención de crear literatura, sino más bien para dar salida a su espíritu, expresando sus emociones, principalmente negativas, ya que la alegría era un sentimiento raro y esporádico en su vida. Para ella, la existencia no era más que … Seguir leyendo El crepúsculo espiritual de Teresa Wilms Montt 

Qué significa pensar según Heidegger 

Qué significa pensar según Heidegger 

Durante los años 1951 y 1952, Heidegger dio lecciones en las que se propuso abordar la pregunta fundamental: "¿Qué significa pensar?" Esta cuestión resulta urgente porque, lamentablemente, aún no hemos aprendido a reflexionar. Desde nuestros inicios, hemos priorizado la acción por encima del pensamiento, lo que ha llevado a la marginalidad de la filosofía, disciplina … Seguir leyendo Qué significa pensar según Heidegger 

Artaud: destruir para sentir 

Artaud: destruir para sentir 

Para los parias del Pensamiento. Solo para ellos hablo.  En sus escritos, Antonin Artaud se esfuerza por componer un pensamiento que pueda sostenerse en un mundo en el que la metafísica está en declive. Sin embargo, parece que a partir de la posmodernidad, y en consonancia con el surrealismo, lo que prima es el sentimiento … Seguir leyendo Artaud: destruir para sentir 

<strong>Torretti y el Kant de más acá</strong> 

Torretti y el Kant de más acá 

La devoción del fallecido escritor chileno Roberto Torretti por la obra de Immanuel Kant es bien conocida, dedicando gran parte de sus libros y estudios al filósofo alemán. Por este motivo, se ha convertido en una referencia obligada para aquellos que buscan profundizar en el pensamiento de Kant. Uno de sus ensayos más destacados es … Seguir leyendo Torretti y el Kant de más acá 

Nostalgia y olvido en la poesía de Teillier 

Nostalgia y olvido en la poesía de Teillier 

No hay mejor despertar que el sueño  Hay cierta desazón en la obra poética de Jorge Teillier, por ejemplo, cuando sugiere que nuestros días estarían orientados por palabras pronunciadas por otros, las que, además, esconden a su base palabras más grandes, quizás refiriéndose a las ideologías en un mundo que se jacta de ya no … Seguir leyendo Nostalgia y olvido en la poesía de Teillier 

Druskowitz y la erradicación del hombre 

Druskowitz y la erradicación del hombre 

En su ensayo Proposiciones cardinales del pesimismo (1905), la filósofa austriaca Helene von Druskowitz afirmaba que Dios no existe más que como una vulgar y tiránica representación de lo que es el mismo hombre, representación que, dicho sea de paso, ha sometido a las mujeres, el género más bello, puro y noble. Como efecto de un miserable … Seguir leyendo Druskowitz y la erradicación del hombre 

El extranjero de Camus 

El extranjero de Camus 

No tenía tiempo para interesarme en lo que no me interesaba.    ¿Hasta qué punto puede «pegarnos» la fuerza de la costumbre? En El extranjero de Albert Camus se ilustra cómo el hábito puede generar en nosotros un anonadamiento crónico, al nivel de molestarnos los eventos o imprevistos que nos saquen de la rutina diaria.   Esto es precisamente … Seguir leyendo El extranjero de Camus 

Eichmann y la malinterpretación de Kant

Eichmann y la malinterpretación de Kant

No es misión del soldado ser juez de su comandante supremo. Esta es una función que corresponde a la Historia, o a Dios en los Cielos EL 11 de mayo de 1960 Adolf Eichmann -oficial del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial- es raptado en un suburbio de Buenos Aires para ser trasladado secretamente a Jerusalén, … Seguir leyendo Eichmann y la malinterpretación de Kant

Dalí: poniéndole los cuernos al arte moderno 

Dalí: poniéndole los cuernos al arte moderno 

Un atardecer, senté a la Belleza sobre mis rodillas. Y la encontré amarga. Y la insulté.  Rimbaud   A través del surrealismo, Dalí recogió muy bien el espíritu pesimista con respecto al conocimiento que nos acompaña hasta nuestros días. La inteligencia, destaca el artista español, nos conduce a las nieblas del escepticismo, reduciéndonos a meros coeficientes … Seguir leyendo Dalí: poniéndole los cuernos al arte moderno 

La triste preponderancia de lo trivial según Russell 

La triste preponderancia de lo trivial según Russell 

Contrario a lo que predican una serie de corrientes éticas, según Bertrand Russell, el ser humano tiende a rehuir del estilo de vida tranquilo, pues aborrecemos el aburrimiento que este conlleva, ajeno a cualquier logro más trascendente o de gloria.   Ahora bien, tampoco es que en la actualidad todos puedan satisfacer estos deseos, pues a … Seguir leyendo La triste preponderancia de lo trivial según Russell 

Zurita y la desaparición de los muertos 

Zurita y la desaparición de los muertos 

La palabra <<INRI>> es el acrónimo de Jesus Nazarenus Rex Iudaeorum, que en latín quiere decir: Jesús de Nazaret, rey de los judíos, rótulo de carácter irónico que Pilatos grabó en su cruz. Pero en algunos lugares, el término <<inri>> ha adoptado una acepción distinta: burla que supone un trato desfavorable o desconsiderado hacia una persona. ¿Podrán … Seguir leyendo Zurita y la desaparición de los muertos 

La era de la decepción

La era de la decepción

Según Lipovetsky, el hedonismo de la sociedad de consumo ha sacudido los cimientos del orden autoritario, disciplinario y moralista, razón por la que ya no sería apropiado interpretar nuestra sociedad como una máquina de disciplina, de control y de condicionamiento.   Contra las imposiciones colectivas, hoy se manifiesta la liberación sexual, la emancipación de las costumbres, … Seguir leyendo La era de la decepción