Nietzsche y «El Anticristo»

Nietzsche y «El Anticristo»

El llamado de Nietzsche en El anticristo (escrito en 1888, publicado en 1895) es a ser indiferentes ante la decadencia que nos rodea, pues nada debe opacar nuestro entusiasmo. Necesitamos de nuevos sentidos para ir más allá de los límites que nos coloca nuestro entorno social, haciendo valer al máximo nuestra libertad, en vista de acrecentar nuestra fuerza. Esto último es lo que identifica, a su vez, como lo “bueno”; todo lo que eleva en nosotros el sentimiento de poder. En consecuencia, lo “malo” será todo lo que proviene de la debilidad, siendo la felicidad el sentimiento de haber superado estas resistencias. En este punto Nietzsche es categórico; los débiles y fracasados deben perecer, de allí su ataque al cristianismo, en la medida que este, mediante la compasión, busque hacer prevalecer a todos los débiles, cultivando así a un animal doméstico y de rebaño.

El cristianismo, afirma Nietzsche, tomó partido por todo lo que es humilde y fracasado, estropeando la razón de los temperamentos espiritualmente más fuertes, aludiendo a ellos como pecaminosos, extraviados y tentadores. Esto nos lleva a solo a valores que elogian la decadencia (nihilismo), pues se opaca toda voluntad de poder, no solo a nivel individual, sino que también evolutivamente, al ir en contra de la ley de selección.

Aquí se entiende la crítica a Schopenhauer, ya que este, debido a su hostilidad hacia la vida, hizo de la compasión una virtud. Estos tipos de virtudes, deberes y bienes en sí, señala Nietzsche, son quimeras en las que se manifiesta la decadencia, el último agotamiento de la vida, de quienes ya no tienen fuerzas para encontrar su propia virtud e imperativo categórico. El ser humano puede volverse así en el animal peor logrado, el más enfermizo, el más peligrosamente desviado de sus instintos, los cuales siempre nos mantienen cercanos al dolor y el sufrimiento.

Las religiones, y también ciertas filosofías (epicureísmo), al renegar del dolor, terminan por convertirse en doctrinas del amor, ya no colocando el centro de gravedad en la vida, sino en un más allá carente de toda razón e instinto. Lo divino se transforma así en un delito contra la vida. De hecho, Nietzsche nos dice que el cristianismo tiene necesidad de la enfermedad, así como Grecia tenía necesidad de un exceso de salud.

La religión convierte a la tierra en un manicomio, plagándolo de convicciones, debilitando la voluntad, acabando con la libertad. El hombre de fe, sostiene Nietzsche, es necesariamente un hombre dependiente y que no puede ponerse como fin a sí mismo, sino tan solo como medio para otros, es decir, responde a una moral de despersonalización, de renuncia de sí mismo. De allí que la única solución ante este nefasto escenario sea una radical transmutación de todos los valores, donde lo que se ha considerado tradicionalmente como “malo” pase a valorarse ahora como “bueno”.

Eduardo Schele Stoller.

2 comentarios sobre “Nietzsche y «El Anticristo»

  1. Produce mucha gratitud para quienes somos seguidores de la “filosofía” nihilista de Nietzache leer análisis como el anterior. No obstante, el pensamiento de Nietzache deja grietas dentro de la moral occidental, por ejemplo, ¿No se es menos merecedor de la vida aquel que pretende subsistir sin razón aparente? ¿No es oportuno predicar la decandencia a una totalidad -como lo ve Nietzsche- con respecto al cristianismo, a sabiendas que los credos y dogmas han ido cambiado y no se concibe la fe como génesis del llanto o la amargura? Dichos interrogantes los hago a modo de crítica a saber que las interpretaciones Nietszcheanas deben ser un poco más específicas en cuanto a la racionalidad del objeto de crítica: “el cristianismo”.

  2. Produce mucha gratitud para quienes somos seguidores de la «filosofía» nihilista de Nietzache leer análisis como el anterior. No obstante, el pensamiento de Nietzache deja grietas dentro de la moral occidental, por ejemplo, ¿No se es menos merecedor de la vida aquel que pretende subsistir sin razón aparente? ¿No es oportuno predicar la decandencia a una totalidad -como lo ve Nietzsche- con respecto al cristianismo, a sabiendas que los credos y dogmas han ido cambiado y no se concibe la fe como génesis del llanto o la amargura? Dichos interrogantes los hago a modo de crítica a saber que las interpretaciones Nietszcheanas deben ser un poco más específicas en cuanto a la racionalidad del objeto de crítica: «el cristianismo».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s