Cioran y el «Breviario de los vencidos»

Cioran y el «Breviario de los vencidos»

 

Un animal que puede sufrir por lo que no es, he ahí al hombre. 

 

A juicio de Cioran, vivir no es más que especializarse en el error, burlarse de las verdades indubitadas, no hacer caso de lo absoluto, tomar a broma la muerte y transformar lo infinito en azar, pues solo podemos respirar a través de la ilusión. El sufrimiento se origina en nuestros anhelos de búsqueda y pretensiones a futuro, descuidando el instante, lo único realmente existente. El problema es que no sabemos ser inútiles, pues siempre nos encaminamos en alguna necesidad, meta u objetivo. Con esto último, se pierde lo que para Cioran es el sentido de la vida: saborear y fascinarse con la imperfección. Una dificultad para esto pasa por el desvío que han sufrido nuestros ojos hacia lo sobrenatural. La religión, por ejemplo, nos ha apartado de nuestro natural destino de ver.  

El nirvana estético del mundo, afirma Cioran, es alcanzar lo supremo en medio de supremas apariencias, esto es, ser nada y todo en la espuma de lo inmediato, elevarse a los límites del yo, en lo inmediato y en lo pasajero. Por contraparte, nos dice que las doctrinas carecen de vigor, que las enseñanzas son estúpidas, las convicciones ridículas y las teorías estériles, mediante las cuales se destrozan los lazos terrenales, anhelando una especie de desmayo astral, de ahogo en espumas de pesares divinos. Sin embargo, los aromas de la Crucifixión que alimentaban tales ansias se terminaron dispersando hacia un cielo cuyas fuentes ya no apagan ninguna sed y en las que no bebe ya mortal alguno. ¿A quién cautiva todavía, se pregunta, el universo de Jesús? El catolicismo salpicó de un hollín indeleble la exuberancia del Mediterráneo. A través de las lágrimas, sostiene Cioran, el hombre ya no veía ninfas sensuales y dichosas, sino un esqueleto clavado que fustigaba las dulces vanidades y los paraísos terrenales, reemplazándolos por ilusiones hueras y peligrosas, exaltando la imaginación con delirios de paraísos invisibles. Durante 2.000 años los pueblos meridionales vivieron de lo invisible en medio del esplendor. 

Cristo les ofreció, señala Cioran, lo que no se ve. Ninguna flor, solo espinas; ninguna sonrisa, sólo contriciones. Las apariencias del mundo se transformaron en esencias de tormento y el error, aroma de la futilidad, en pecado. Los encantos se degradaron hasta revestir la forma de remordimientos. Todo se volvió así moral, habiendo nulo espacio para inutilidad de la existencia. Cioran ataque el deseo de orden, la quietud del firmamento, la serenidad y mansedumbre. Son las religiones, las que contaminaron las almas de cobardía al privarlas de sentir nuevos estremecimientos y frenesíes.  

La obsesión de la sangre deriva del hastío, de lo insoportable de la paz. El ansia de grandeza y de inutilidad, destaca Cioran, es la suprema excusa de un pueblo, mientras que el buen sentido significa su muerte. Es el tedio el que mata, es el hastío el que logra desgarrar el velo de la quimérica realidad. El problema es que tras este mundo no se oculta otro. Por más que cavemos, nos dice Cioran, buscando tesoros, esto no sería más que un esfuerzo inútil, pues el oro está solo disperso en el espíritu, pero el espíritu está bien lejos de ser oro. De allí que la decadencia que nos aqueja sea efecto de nuestro exceso de perspectiva. Solo las civilizaciones que tienen poco orgullo se apagan lentamente. Y es que, para Cioran, los tontos edifican el mundo, mientras que los listos lo derriban. Tal edificación contaría como una forma de olvidar quienes son, enterrándose bajo ideales, refugiándose en ídolos, matando el tiempo con toda clase de credos. Todo en vista de no despertar frente a la pura existencia. 

Conociendo la ausencia de todo, no queda más que enamorarse del sinsentido del destino. La auténtica vida, afirma Cioran, no reside en la cordura, sino en la ruptura. Como el universo no puede sanar la herida del corazón, tenemos que emborracharnos del delirio. Somos un mendigo de la existencia, creando un aposento para escapar del mundo, no logrando ver ya nada a su alrededor. No deberíamos ver en las cosas más de lo que tienen, esto es, verlas tal y como son, no tratando de ser en ellas. La objetividad, en este sentido, es para Cioran la gran calamidad, el asesino de la vida del espíritu. 

Eduardo Schele Stoller. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s