Mes: marzo 2019

Kemp y la crítica al arte posmoderno

Como ha destacado el historiador inglés Martin Kemp (1942-), si la relación entre arte, artista y espectador ha ido variando a lo largo del tiempo, es porque los artistas se ven influenciados por los cambios materiales y conceptuales que tienen lugar en la sociedad. Platón, por ejemplo, menospreciaba la representación visual, al considerarla como un … Seguir leyendo Kemp y la crítica al arte posmoderno

La belleza según Hegel

Para el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), lo bello producido a través del arte es superior a lo generado por la naturaleza, pues el primero tiene origen en el espíritu y la libertad que este propicia. Para Hegel el espíritu es lo único verdadero, razón por la cual solo será verdaderamente bello aquello … Seguir leyendo La belleza según Hegel

El conductismo según Skinner

El conductismo parte queriendo responder las siguientes preguntas: ¿Por qué la gente se comporta de la forma como lo hace? ¿Se puede predecir la conducta? ¿Podemos condicionar o manipular las acciones de un sujeto? Esto supone, según el psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner (1904-1990), una estrategia que abandone la búsqueda de causas, para centrarse ahora … Seguir leyendo El conductismo según Skinner