Dostoyevski y la filosofía tras «Crimen y castigo»

El argumento filosófico que nos presenta Fiódor Dostoyevski en Crimen y castigo (1866) tiene que ver con la carga moral de la culpa. Según Raskolnikov -personaje central de la obra- gran parte de nuestras miserias se deben a los prejuicios e inútiles temores culturales que nos rodean, los que terminan por someternos y paralizar nuestras acciones. Anémicos de conductas, no nos queda más que el trabajo del pensamiento, de la reflexión, habilidad por la cual se nos puede llegar a admirar, pero no a estimar, pues el trabajo intelectual conlleva siempre cierto grado de arrogancia y orgullo, aunque, en realidad, no nos rodee más que la pobreza.

Raskolnikov vivía encerrado en sí mismo, como si escondiera un secreto, un tesoro al que nadie le interesa abrir. Es precisamente la reflexión y el convencimiento de ciertas tesis filosóficas que lo convencen a llevar a cabo un delito, pues llega a pensar que efectivamente la culpa no es más que un prejuicio de la masa. El problema es si, a pesar de ser conscientes de esto, logramos o no desprendernos de estas costumbres, esto es, sí podemos purificar nuestras emociones y sentimientos de la carga moral que conllevan nuestras acciones.

La fundamentación de su crimen Raskolnikov la tenía clara, de hecho, lo había publicado poco tiempo antes. Según él, los seres humanos pueden dividirse en dos clases: los ordinarios y los extraordinarios. Los primeros deben vivir en la obediencia, no sintiendo nunca el derecho a transgredir las leyes. Los extraordinarios, en cambio, están autorizados a violar todas las leyes y a cometer todo tipo de crímenes. Estos tienen el derecho, no legal, sino moral, de dejar a su conciencia franquear algunos obstáculos en el caso de que de esa manera lo exija la realización de sus pensamientos.

Todos los legisladores y guías de la humanidad, afirma Raskolnikov, fueron criminales. Al promulgar nuevas leyes, debían violar las anteriores que habían sido cumplidas lealmente por toda la sociedad y que fueron trasmitidas de generación en generación. Ninguno de estos seres extraordinarios dio un paso atrás frente a los derramamientos de sangre, por poco que fuese el beneficio que de ello obtuvieran.

La clase inferior de hombres ordinarios corresponde al rebaño, cuya sola misión es reproducir seres similares a ellos. Conservadores, sensatos, obedientes y dependientes. La clase superior, en cambio, no responde a las leyes, teniendo la tendencia a violarlas, destruyendo el orden establecido en vista de alcanzar un mundo mejor. Raskolnikov creía ser uno de estos y con su crimen no hacía más que probarse a sí mismo si efectivamente podía empezar a vivir una vida superior e independiente. El crimen no fue más que su radical método para comprobarlo.

Por más que se sintiera a gusto en su confinamiento intelectual, sus condiciones materiales eran más que precarias. Como él mismo señala: en los cuartos bajos y angostos se terminan por ahogar el alma y el pensamiento. El crimen era una vía para salir de tal condición. Quiso, audazmente, obtener poder sacudiendo el edificio en sus bases para terminar destruyéndolo por completo, así como quien necesita de un sobresalto para despertar de un sueño. En consecuencia, más que matar a otro, lo que buscaba Raskolnikov era matarse a sí mismo.

Como señalara antaño Calicles, quienes establecen las leyes parecen ser los débiles, la multitud, con el fin de atemorizar a los más fuertes y capaces de poseer mucho, para que no tengan más que ellos. Establecen así que es injusto tratar de poseer más que los otros. Sin embargo, por naturaleza, afirma Calicles, es justo que el fuerte tenga más que el débil y, con esto, que lo domine.

Pero, a pesar de que los seres superiores tengan de su lado la naturaleza ¿Pueden desprenderse de la carga moral de sus acciones? A Raskolnikov, como parece mostrarnos Dostoyevski, no parece haberle ido muy bien con esto, pues una cosa es creerse superior, otra muy distinta es serlo.

Eduardo Schele Stoller.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s