Mes: enero 2019

La nueva escuela

En el texto Escuela o barbarie, los autores Carlos Fernández, Olga García y Enrique Galindo, postulan que el sistema educativo se ha convertido en una industria para la producción de capital humano, en un mecanismo gubernamental de coaching para gestionar la estabilidad emocional de las grandes masas. Aquí ya no vale, como incentiva la filosofía, el … Seguir leyendo La nueva escuela

Dostoyevski y la filosofía tras «Crimen y castigo»

El argumento filosófico que nos presenta Fiódor Dostoyevski en Crimen y castigo (1866) tiene que ver con la carga moral de la culpa. Según Raskolnikov -personaje central de la obra- gran parte de nuestras miserias se deben a los prejuicios e inútiles temores culturales que nos rodean, los que terminan por someternos y paralizar nuestras acciones. Anémicos … Seguir leyendo Dostoyevski y la filosofía tras «Crimen y castigo»

Maffesoli y el éxtasis posmoderno

La verdadera (nueva) rebelión se halla en la irrisión Según el sociólogo francés Michel Maffesoli, la modernidad olvidó la proximidad semántica entre humanus y humus, proximidad que implica una sabiduría hecha de humildad, que reconozca los instintos, humores y secreciones propias del animal que también somos. Este aspecto, en cambio, sí es reconocido en la posmodernidad, donde ya no … Seguir leyendo Maffesoli y el éxtasis posmoderno