Arte y conocimiento según Schelling

Arte y conocimiento según Schelling

Schelling nos ofrece una descripción del proceso de conocimiento. Según él, cuando el sujeto se adentra en el ámbito del objeto, se sale de sí mismo y se ve obligado a realizar una síntesis. Sin embargo, no es posible alcanzar un conocimiento objetivo absoluto, ya que el objeto solo puede ser conocido bajo la condición del sujeto y siempre y cuando éste salga de su propia esfera y realice dicha síntesis. Esta imposibilidad se debe a la naturaleza misma de la síntesis, ya que lo absoluto no puede tolerar una síntesis, es decir, aceptar el conocimiento de un opuesto. Debemos reconocer que solo podemos alcanzar el objeto a través de nosotros mismos y aceptar que no podemos elevarnos sobre nuestros propios hombros para ver más allá de nosotros mismos.

Schelling destaca que la condición de la síntesis radica en la oposición entre sujeto y objeto. Si esta oposición desapareciera, el sujeto no necesitaría salir de sí mismo y ambos se volverían absolutamente idénticos, es decir, el sujeto se perdería en el objeto. Tanto el sujeto como el objeto se convertirían en absolutos, lo que implica que la síntesis habría dado lugar a una tesis. Si el sujeto fuera idéntico al objeto, entonces el objeto no estaría condicionado por el sujeto y se consideraría como una cosa en sí misma, como lo absoluto, lo cual implicaría la supresión del sujeto que conoce.

Schelling nos ofrece una descripción del proceso de conocimiento. Según él, cuando el sujeto se adentra en el ámbito del objeto, se sale de sí mismo y se ve obligado a realizar una síntesis. Sin embargo, no es posible alcanzar un conocimiento objetivo absoluto, ya que el objeto solo puede ser conocido bajo la condición del sujeto y siempre y cuando éste salga de su propia esfera y realice dicha síntesis. Esta imposibilidad se debe a la naturaleza misma de la síntesis, ya que lo absoluto no puede tolerar una síntesis, es decir, aceptar el conocimiento de un opuesto. Debemos reconocer que solo podemos alcanzar el objeto a través de nosotros mismos y aceptar que no podemos elevarnos sobre nuestros propios hombros para ver más allá de nosotros mismos.

Schelling destaca que la condición de la síntesis radica en la oposición entre sujeto y objeto. Si esta oposición desapareciera, el sujeto no necesitaría salir de sí mismo y ambos se volverían absolutamente idénticos, es decir, el sujeto se perdería en el objeto. Tanto el sujeto como el objeto se convertirían en absolutos, lo que implica que la síntesis habría dado lugar a una tesis. Si el sujeto fuera idéntico al objeto, entonces el objeto no estaría condicionado por el sujeto y se consideraría como una cosa en sí misma, como lo absoluto, lo cual implicaría la supresión del sujeto que conoce.

¿Para qué y cómo lograr esto? La respuesta al «para qué» puede encontrarse en la imposibilidad misma. En última instancia, lo que experimentamos en el camino del conocimiento es, como destaca Schelling, frustración debido a la imposibilidad de alcanzar una aprehensión absoluta del objeto. Al suprimir el sujeto o el objeto, nos liberaríamos de estas limitaciones. Ahora bien, en cuanto al «cómo», Schelling arroja algo de luz en relación con el arte, que se ve como un abandono sereno en lo inmensurable, la serenidad estoica del espíritu y el momento más intenso de autarquía. El momento más elevado de la vida se alcanza en la contemplación silenciosa de la serenidad.

Sin embargo, este abandono se vuelve imposible en el conocimiento teorético estructurado, ya que nos aleja del mundo y dificulta el abandono de la dualidad sujeto-objeto. Según Schelling, el verdadero arte se opone enérgicamente a todo mecanismo y a toda acción externa que acumule materia (Dios). Pero esta es precisamente la lucha que da origen a la filosofía: el intento de salir del consenso absoluto.

*Reseña de la obra Filosofía del arte (1802).

Eduardo Schele Stoller.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s