El lenguaje inclusivo a partir de la filosofía de Frege

El lenguaje inclusivo a partir de la filosofía de Frege

Frege sostiene que la igualdad es una relación entre nombres o signos que se refieren a lo mismo. Esta relación existe en la medida en que los signos designan algo, y es inducida por la conexión de cada signo con la misma cosa designada. Sin embargo, Frege destaca que esta conexión es arbitraria.

Además de la designación, el signo tiene un «sentido» que contiene el modo en que se presenta. Por ejemplo, el «lucero vespertino» y el «lucero matutino» tienen la misma referencia (Venus), pero su sentido difiere. Una designación puede estar compuesta por varias palabras u otros signos. Algunas palabras pueden tener sentido, pero no una referencia clara. La concepción de un sentido no garantiza una referencia precisa.

Frege distingue entre la referencia y la representación asociada a un signo. Si la referencia es un objeto perceptible, la representación es una imagen interna formada por recuerdos de impresiones sensibles, con diferentes grados de claridad y certeza. La representación es subjetiva y varía entre individuos, mientras que el sentido del signo puede ser compartido. El sentido no es parte de la mente individual, ya que la Humanidad tiene un tesoro común de pensamientos transmitidos de generación en generación.

Según Frege, todo enunciado contiene un pensamiento. Si reemplazamos una palabra en un enunciado por otra de igual referencia, pero diferente sentido, la referencia del enunciado no cambia, pero el pensamiento sí. El pensamiento es el sentido del enunciado, no su referencia.

Con relación al lenguaje inclusivo, surge la pregunta sobre qué es más importante: la referencia, el sentido o la representación. Si la respuesta es la referencia, la palabra «todos» cumple con ese propósito, sin importar el género. El problema se centra en la representación, donde existe un conflicto ideológico para ciertos grupos que ven las palabras con diferentes sentidos y referencias. En este sentido, las propuestas y reformulaciones al lenguaje son válidas. Frege señala que no se puede prohibir a nadie tomar nuevos signos para designar algo. La aceptación de estas propuestas dependerá de su masificación y uso generalizado. En ese momento, la representación prevalecerá sobre el sentido habitual.

Eduardo Schele Stoller.

*Reseña de la obra Sobre el sentido y la referencia (1892)

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s