Causas del sufrimiento según Epicteto

Causas del sufrimiento según Epicteto

No es libre nadie que no se domine a sí mismo.

Epicteto sostiene que lo que está bajo nuestro control es inherentemente libre, ya que no está sujeto a obstáculos ni limitaciones, mientras que aquello que no está bajo nuestro control nos debilita y esclaviza. El mayor problema surge cuando consideramos como libre aquello que es naturalmente esclavo, o cuando consideramos como propio lo que es ajeno, lo cual contribuye al sufrimiento y la perturbación espiritual.

Para evitar el infortunio, debemos eliminar el deseo por aquello que no está bajo nuestro control. De hecho, dedicar demasiado tiempo a los asuntos del cuerpo se considera una falta de aptitud, ya que deberían ser acciones secundarias. Nuestra atención completa debe estar dedicada al pensamiento. Una herramienta útil para esto es la reflexión sobre la muerte. Al tenerla presente diariamente, no pensaremos en cosas viles ni desearemos en exceso. Sin embargo, debemos tener cuidado cuando la representación de un placer aparezca, ya que este puede dominarnos. Frente al placer, debemos esperar y considerar los momentos durante y después del disfrute, donde puede surgir el arrepentimiento y el perjuicio hacia uno mismo.

No obstante, tales culpas e injurias suelen ser simplemente representaciones, que difieren de lo que se representa. Es por eso que Epicteto sostiene que las personas se perturban no por las cosas en sí, sino por las opiniones que tienen sobre las cosas, muchas de las cuales no están bajo nuestro control.

Cuando enfrentemos obstáculos o nos veamos perturbados, Epicteto nos aconseja no culpar a otros, sino a nosotros mismos, es decir, a nuestras propias opiniones. Epicteto nos enseña a no desear que los eventos sucedan como queremos, sino a querer los eventos tal como suceden. Al tener pocas expectativas de las cosas o las personas, no experimentaremos decepción, nos liberaremos de las opiniones ajenas y, en consecuencia, seremos más felices.

Eduardo Schele Stoller.

*Reseña de la obra Manual-Fragmentos.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s