Según el filósofo chileno Jorge Millas, la prevalencia de la cantidad sobre la calidad, el automatismo sobre la libertad, el acostumbramiento sobre el asombro, lo utilitario sobre lo ético y estético, y la comodidad sobre el esfuerzo, resultado del desarrollo de la técnica y el maquinismo, ha llevado a la cosificación del ser humano.
Millas destaca que la cosa, siendo un elemento funcionalmente indispensable para vivir, carece de dignidad y solo es valorada por su pertenencia a una legalidad instrumental. Despojado de su dignidad, el ser humano convertido en cosa es tratado como una simple herramienta.
La sociedad de masas intensifica este proceso de cosificación deshumanizadora, generando aburrimiento e indiferencia hacia los demás. Los seres humanos dejan de ser reconocidos como sujetos únicos y pasan a ser cuantificados y desindividualizados, convirtiéndose en meros objetos.
Esta cosificación tiene una estrecha relación con la moral y la ética. La relación ética, según Millas, se basa en la percepción cualitativa del otro como persona. Sin embargo, cuando el otro se convierte en lo otro, una entidad impersonal e indiferente, se pierde la base ontológica de la relación moral y la posibilidad misma de la experiencia ética. La indiferencia hacia el sufrimiento ajeno lleva a la anestesia de la conciencia moral y a la degradación de la libertad, ya que se destruye la estructura dialogante del ser humano. Al eliminar al prójimo, se pierde la relación intersubjetiva y, con ella, la posibilidad de desarrollar nuestra propia identidad.
La masificación social niega el espíritu humano. El individuo, convertido en una unidad idéntica dentro de una entidad colectiva, se vuelve indiferente, banal y reemplazable. Esta masificación conlleva la anulación de la singularidad y el impulso propio del individuo, convirtiéndolo en una masa inerte que se mueve según el control externo. Esta pérdida de control sobre uno mismo genera frustración al darse cuenta de que cada vez somos menos dueños de nuestra propia existencia.
Eduardo Schele Stoller.
*Reseña de la obra El desafío espiritual de la sociedad de masas (1962)
Un comentario sobre “Millas: la sociedad de masas y los peligros de la deshumanización del otro”