Onfray y la historiografía filosófica

Onfray y la historiografía filosófica

Según Michel Onfray, en el ámbito de la filosofía oficial prevalecen las fábulas dogmáticas, ya que la historiografía filosófica no se cuestiona. Esta historiografía no forma parte del estudio filosófico, y no se reflexiona sobre la construcción de la historia de la filosofía. Onfray plantea si la historiografía oficial enseñada es neutral o también está influenciada por ideologías.

Onfray sostiene que la historiografía filosófica dominante carece de neutralidad y está sesgada ideológicamente. Se pregunta bajo qué principios y objetivos ha sido escrita. Esta historiografía considera a Sócrates como el mesías y a Platón como su apóstol. Ha destacado el platonismo, el cristianismo y el idealismo alemán, dejando de lado a los sofistas, cínicos y epicúreos. Según Onfray, el platonismo se opone a todo lo que celebra la pulsión de la vida, mientras que la filosofía implica hacer viable y vivible la propia existencia, construyendo todo desde cero.

Onfray defiende que la filosofía no se practica en escuelas o lugares cerrados, sino en el teatro abierto del mundo y la vida cotidiana. La palabra sirve para intercambiar, comunicar y exponer, no para separar. La teoría filosófica tiene sentido en su aplicación práctica y existencial, y se basa en una filosofía utilitarista y pragmática. Considera, por ejemplo, que la muerte puede conducir a la serenidad, y lo esencial es no vivir como muertos en vida. Onfray critica la influencia de las filosofías trascendentalistas, las cuales perpetúan el error de no aprender a vivir plenamente.

Eduardo Schele Stoller.

*Reseña de la obra La fuerza de existir. Manifiesto hedonista (2006)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s