Mes: febrero 2018

El origen de la familia según Engels

Abordaremos aquí brevemente el análisis que hace de la familia Engels, desde su concepción en los romanos hasta su relación con el plano económico. Para los romanos "familia" no designaba el ideal de una agrupación que mezclara sentimentalismos y labores domésticas, ni siquiera se aplicaba a la pareja conyugal y a sus hijos, sino tan … Seguir leyendo El origen de la familia según Engels

El amor según Ortega

El amor según Ortega

A juicio de Ortega y Gasset, desear es tender a la posesión de algo, muriendo automáticamente cuando logra satisfacerse. El deseo tiene un carácter pasivo, pues cuando deseamos, pretendemos que el objeto venga hacia nosotros, siendo así el centro de gravitación donde esperamos que las cosas vengan a caer. El amor, en cambio, es una … Seguir leyendo El amor según Ortega

Kant: la educación como coacción

Kant consideraba que el ser humano es la única criatura que ha de ser coaccionada por medio de una instrucción constante, pues, a su juicio, es solo mediante la disciplina que logramos convertir nuestra animalidad en humanidad. La disciplina es así meramente negativa, al representar solo las acciones mediante las cuales se borra la animalidad. … Seguir leyendo Kant: la educación como coacción

El amor en el Banquete de Platón

El amor en el Banquete de Platón

Dos son los discursos que acaparan la atención en el Banquete de Platón; el de Pausanias y el de Diotima. Para el primero, el amor se dirige principalmente a lo masculino, pues considera que el hombre encarna lo más fuerte e inteligente por naturaleza. En relación con esto, realiza incluso una aclaración con respecto a la pederastia … Seguir leyendo El amor en el Banquete de Platón

La noción de justicia en Sócrates

La noción de justicia en Sócrates

En general, los griegos consideraban que bien y belleza eran dos aspectos inseparables. Lo bello es la causa del bien. Por esta misma razón es que lo bello sería deseable. Lo feo, consecuentemente, estará relacionado a su vez con lo malo. Dicho esto, Sócrates formula la siguiente pregunta: ¿Es mayor mal cometer injusticia o recibirla? … Seguir leyendo La noción de justicia en Sócrates

Chomsky: educación y democracia

Chomsky concibe a las escuelas como centros de adoctrinamiento y obediencia, los que lejos de favorecer el pensamiento independiente, interpretan un rol institucional dentro de un sistema de control, coerción y socialización para respaldar las estructuras de poder imperantes. Esto quiere decir, según Chomsky, que la escuela no tiene nada de democrática. Si lo fuese, … Seguir leyendo Chomsky: educación y democracia