Groys y la muerte de la filosofía

Groys y la muerte de la filosofía

¿Por qué ha disminuido la práctica de la filosofía? Si la entendemos como la búsqueda de la verdad, encontramos al menos dos problemas. En primer lugar, su estudio lleva a la conclusión de que la verdad es inalcanzable, por lo que buscarla carecería de sentido. En segundo lugar, si se encontrara, debería venderse, pero el mercado ya está saturado de verdades científicas, religiosas, políticas y prácticas, lo que parece imposible.

El filósofo, según Boris Groys, se ha perdido en el supermercado global de verdades, tratando de orientarse para encontrar la salida. Toda auténtica filosofía no es más que la expresión lingüística de ese desconcierto. Pero, según Groys, la culpable de esto ha sido la misma crítica filosófica, que ha llevado a su propia destrucción, a la antifilosofía. Un síntoma de esto es la actitud crítica actual hacia la crítica. Los textos, por ejemplo, ya no se analizan, sino que se toman como meras directivas para la acción aquellos que más gustan. La antifilosofía pasa así a dar solo órdenes.

La filosofía es por definición el «amor a la verdad», pero presupone la ausencia de esta. Y es que, si bien aspira a la verdad, no puede poseerla, ya que su proyecto es uno abierto e infinito que se opone a su realización definitiva. La filosofía vive así de la imposibilidad de satisfacer su deseo por la verdad, ya que, si se satisficiera, sería su fin. En este sentido, según Groys, la filosofía es puro deseo, actividad y trabajo crítico del conocimiento y deconstrucción.

Pero al tender este trabajo a ser más destructivo que constructivo, no cumple con los requerimientos normativos contemporáneos. Si bien ya no se buscan certezas, tampoco se busca la crítica y la incertidumbre. La gente quiere saber lo que tiene que hacer y, en el mejor de los casos, cuál es la manera más económica o efectiva de hacerlo. Ya no importa la solidez o debilidad de los principios teóricos; lo esencial es lo que podemos lograr con ellos.

Si filosofar es desear la verdad, la filosofía tiene cada vez menos cabida en la sociedad, ya que esta ya ha cancelado su búsqueda. ¿Por qué preocuparnos por indagar la salida de la caverna cuando hemos invertido tanto en su reacondicionamiento?

Eduardo Schele Stoller.

 

 

3 comentarios sobre “Groys y la muerte de la filosofía

  1. Entrada más que interesante. En su principio está la contradicción a la que cae, junto con el temor de hallar la verdad y que pierda sentido sus expresiones, apoyado en la tendencia general a negar la verdad y su búsqueda, que al no ser de consumo masivo sentó bases para la época ridícula actual en tales ámbitos y en lo que circula públicamente.
    Me da gusto leer cómo presentas los diversos textos.
    Un saludo

  2. Excelente artículo, saca a relucir una realidad muy grande en la actualidad y a la vez abre a una discusión muy necesaria de retomar a la cual responderia que “hay que desgastarse para no acabar convertido en mero objeto que adorne y proyecte luz hacia la caverna”.
    PD: ¿De donde han sido sacadas las citas?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s