Heidegger y la pregunta por el ser

Heidegger y la pregunta por el ser

Heidegger señalaba que la pregunta por el sentido del ser ha caído en el olvido. Si el preguntar es una búsqueda, todo buscar está guiado previamente por aquello que se busca. Elaborar la pregunta por el ser, por tanto, significará hacer que un ente, el que pregunta (el Dasein), se vuelva transparente. El Dasein (ser humano) tiene una relación privilegiada en la pregunta por el ser, ya que posee una primacía ontológica al ser la comprensión del ser es una determinación del Dasein.

Ahora bien, el Dasein se comprende siempre a sí mismo desde su existencia, desde una posibilidad de sí mismo. Estas las ha escogido o ha ido a parar a ellas. La existencia determina al Dasein. La comprensión del ser se hace así accesible dentro del mundo. El sentido del ser del Dasein es la temporeidad, desde donde el ser comprende e interpreta a sí mismo. La historicidad es la constitución del ser del acontecer del Dasein. Pero su historicidad puede quedarle oculta, ya que el Dasein cae en el mundo, quedando a merced de su propia tradición. Como señala Heidegger, el problema es que la tradición oculta las fuentes de lo transmitido, pretendiendo así que olvidemos su origen, desarraigando así la historicidad del Dasein. Es por esta razón que se vuelve necesaria una destrucción para deshacerse de los encubrimientos de la tradición.

Para esto se vuelve esencial la fenomenología, método que nos permitiría ir a las cosas mismas. El fenómeno es entendido como lo que se muestra, lo patente, visible en sí mismo, como lo aparente. Fenomenología significa entonces hacer ver desde sí mismo aquello que se muestra, haciéndolo ver tal como se muestra desde sí mismo. Su objetivo es poder llegar a las cosas mismas. La ontología es así solo posible como fenomenología, pues esta es la ciencia del ser.

Heidegger afirma que la esencia del Dasein consiste en sus posibilidades dadas en la existencia, contrario a Descartes que solo se preocupó del cogito, descuidando lo más importante, el sum. Heidegger se plantea en cambio la pregunta ontológica por el ser del sum. Solo cuando este haya sido determinado podrá comprenderse el modo de ser de las cogitationes (pensamientos).

El conocimiento es, por tanto, una modalidad del ser del Dasein en cuanto estar en el mundo. El Dasein solo puede descubrir al ente como naturaleza en un modo determinado de su estar en el mundo. Si el Dasein está absorbido por su mundo, la sustancia del hombre no es el espíritu, sino la existencia. El Dasein, afirma Heidegger, no logra liberarse jamás de este estado interpretativo cotidiano en el que primeramente ha crecido. En él, desde él, contra él se lleva a cabo toda genuina comprensión, interpretación, y comunicación. El Dasein no llega a un mundo en sí, pues lo que predomina en el conocimiento es un estado interpretativo y público. Este determina lo que se ve y cómo se le ve. El Dasein se absorbe en lo público, en la convivencia. De allí que Heidegger afirme que hemos caído en el mundo.

Contra el racionalismo clásico, es la existencia la que determinará nuestra forma de pensar. En este marco, nuestra historicidad toma una radical importancia, pues el análisis de esta será una precondición para analizarnos a nosotros mismos y para intentar dar cuenta de la pregunta por el ser, cuya respuesta siempre estará mediada por el entorno en el cual hemos caído, en primera instancia, irreflexivamente.

Eduardo Schele Stoller.

3 comentarios sobre “Heidegger y la pregunta por el ser

  1. Tras la palabrería de quien cree que el ser es el lenguaje no hay nada más que sofística paulina, empirismo nihilista, historicismo mostrenco, existencialismo tomista, antiesencialismo racionalista, en suma, fascismo.

  2. Eduardo Schele me parece un gran filósofo y ensayista, muy joven y muy bien apertrechado para la aventura del pensamiento y de la escritura. leí su ensayo acerca del Demián , y recordé que en mi reciente encierro en un sanatorio, lo estuve leyendo y me fue muy apropiado para mi condición de salir adelante en medio de la oscuridad. Igual leí los trabajos sobre Niestszche, el arte y acerca de la hermenéutica y Paul Ricoeur. Me encantaron, son profundos y a su vez entendibles. Repito, muy buen ensayista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s